.

.

sábado, 11 de octubre de 2014

Teresa Romero se mantiene estable dentro de la gravedad.

Imagen de Teresa, la auxiliar contagiada de ébola.Teresa Romero, la auxiliar de enfermería contagiada por el virus del ébola, se encuentra consciente y habla con el equipo médico que la atiende en el Hospital Carlos III donde se encuentra ingresada, según han indicado fuentes sanitarias.
Este equipo que atiende a la auxiliar de enfermería está integrado por diez personas, de las que tres son médicos, han señalado las mismas fuentes.
 Permanecen ingresados en el Hospital Carlos III otras 16 personas tras el ingreso ayer de tres mujeres, una peluquera, una enfermera y una limpiadora del centro de salud, todas ellas asintomáticas.
Además del caso confirmado de Teresa Romero hay otro caso en investigación, una enfermera del equipo que dio negativo en la primera prueba PCR y pendiente del resultado de la segunda que, transcurridas 72 horas, podría saberse hoy.
En las inmediaciones del hospital sigue la expectación de los medios de comunicación, con la presencia de numerosas cámaras de televisión y unidades móviles.

Cráteres del fin del mundo

En julio pasado fueron descubiertos en Siberia una serie de cráteres gigantes, más conocidos como "Cráteres del fin del mundo". Algunos expertos indicaron que eran producto del cambio climático. Sin embargo, una nueva investigación reveló a qué se deben y su relación con el Triángulo de las Bermudas.
Un análisis realizado en el cráter más grande, ubicado en Yamal, determinó que fueron explosiones de hidratos de gas, existentes en el norte de Siberia y bajo los océanos, las causantes de este fenómeno.
Igor Eltcova, director del Instituto de Geología del Petróleo y Geofísica de la Academia de las Ciencias Trofimuk, detalló que factores como la intersección de fallas tectónicas ubicadas en la zona y las altas temperaturas ocasionaron la explosión.
"Cuando los hidratos de gas se descomponen activamente, el hielo de metano se convierte en gas. Este proceso sucede en forma de avalancha, como una reacción nuclear, y así empiezan a emanar grandes cantidades del metano", indica Eltcova citado por el portal La Tercera.
EL MISTERIO DEL TRIÁNGULO
Para el especialista esta teoría explica mucho más que los grandes cráteres, ya que se puede relacionar con lo que ocurre en el famoso Triángulo de las Bermudas, zona donde se han reportado desapariciones de aviones y barcos.
Eltcova señala que estas mismas emisiones de metano también pueden darse en el océano, lo que conllevaría a grandes explosiones capaces de hundir barcos o crear turbulencias en la atmósfera que afectarían a los aviones.

jueves, 9 de octubre de 2014

Blanco de ataque común a todas las variedades del ébola descubierto

[Img #22770]Unos bioquímicos han presentado oficialmente un descubrimiento que podría resultar muy útil para combatir al virus del Ébola, cuya infección se ha propagado por varios países en África y cuenta ya con un caso de contagio en España. Los autores de la nueva investigación han producido una molécula, del tipo conocido como péptidos imitadores, la cual indica la existencia de una región funcionalmente crítica del virus que está conservada en todas las especies de virus del Ébola. Esta nueva herramienta puede ser utilizada para identificar de manera más fácil un blanco farmacológico atacable mediante algún nuevo medicamento, una vía de tratamiento que resultaría eficaz para combatir a cualquier cepa actual conocida y probablemente cualquier otra futura.

El hallazgo es obra de un extenso equipo de varias instituciones, encabezado por los bioquímicos Debra Eckert y Michael S. Kay, de la Universidad de Utah en Salt Lake City, Estados Unidos.

Por regla general, los actuales fármacos experimentales para combatir al virus del Ébola explotan blancos de ataque que son específicos de solo una de las cinco especies del virus. La actual y creciente epidemia demuestra la necesidad de disponer de terapias efectivas y de amplio espectro para el virus, tal como subraya la Dra. Tracy R. Clinton, del equipo de investigación. La información de la secuencia viral de las cepas implicadas en la epidemia, y esto es muy importante, revela cambios rápidos en el genoma viral, mientras que la secuencia genética identificada como un blanco estable, y común a todas las variedades del virus, no experimenta cambios. Por tanto, trabajar en el desarrollo de fármacos que ataquen a esa región genética específica es una estrategia muy atractiva, pues si se alcanza el éxito, todo apunta a que este será duradero.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/11628/descubren-un-blanco-de-ataque-comun-a-todas-las-variedades-de-virus-del-ebola/

¡Cuidado! No te creas todo lo que lees

El grupo de delitos tecnológicos de la Policía Nacional ha identificado a varias personas relacionadas con la emisión de falsas noticias sobre posibles casos de contagio del virus del ébola en Málaga, según han informado hoy a Efe fuentes cercanas a la investigación.
Entre los identificados se encuentra el presunto autor de una de las imágenes que emulaban ser informaciones de conocidos diarios y que alertaban de casos de ébola en varios centros educativos y barrios de la capital malagueña.
Ayer por la tarde comenzaron a circular por los teléfonos móviles varios montajes fotográficos que simulaban ser noticias de diarios de tirada local y nacional en las que se contaban posibles casos de contagio del virus en la ciudad, algunos incluso mostraban la firma de conocidos periodistas malagueños.
La Policía ha rastreado los montajes hasta llegar al supuesto autor de uno de ellos y los agentes continúan con la investigación para localizar al resto.
Vía: http://www.elmundo.es/andalucia/2014/10/09/5436d652268e3e5f668b4589.html

Infórmate sobre el Ébola

¿Cómo se contagia el ébola y cómo no?

El virus del ébola no se transmite por el aire, ni por el agua, ni por mordeduras de insectos que hayan picado a enfermos. El contagio solo se produce por contacto directo entre personas a través de la sangre, el sudor, la saliva y cualquier otro fluido. Las secreciones corporales también pueden encontrarse en objetos contaminados. Aunque el virus no se encuentra en el aire, si un enfermo de ébola estornuda o tose cerca de alguien, puede infectarle si ese fluido cae en los ojos, la boca o la nariz.
Gráfico

¿Cuáles son los síntomas del virus? 

El periodo de incubación —o intervalo de tiempo que puede transcurrir desde la infección hasta la aparición de los síntomas— oscila entre los 2 y 21 días, según la Organización Mundial de la Salud. Entre el séptimo y noveno día, el enfermo puede empezar a sentir hasta seis síntomas: fiebre, cansancio, dolor de cabeza, de garganta, articular y muscular. Entre el décimo y undécimo día, se suceden: sangrados en nariz, boca y ojos, dolores estomacales y vómitos, erupciones en la piel y hematomas, diarreas, fatiga extrema y alucinaciones. A partir del duodécimo día, comienzan los síntomas más graves para el enfermo, como la pérdida de conciencia, convulsiones, disfunciones renal y hepática y hemorragias internas. 
Gráfico

¿Qué elementos tiene el traje de bioseguridad?

Los equipos utilizados para tratar a los dos sacerdotes españoles infectados por ébola y a la auxiliar de enfermería contagiada han sido criticados por personal del Instituto Carlos III de Madrid y por expertos por no cumplir con las medidas de protección suficientes. La normativa determina que para manejar virus como el ébola es necesario un nivel 4 de bioseguridad. Los equipos empleados en España solo alcanzan el grado 2, según las críticas de los trabajadores del Carlos III y los profesionales consultados. 
Gráfico
Vía: http://politica.elpais.com/politica/2014/10/08/actualidad/1412790640_746525.html

sábado, 4 de octubre de 2014

¿Cuándo te vas a morir? Pregúntale a tu nariz

Según un estudio publicado en la revista PLoS ONE, el secreto para saber qué tan cerca uno se encuentra de la muerte está en un simple sentido: el olfato. Considerado por expertos como un importante biomarcador, pues está vinculado a varios procesos fisiológicos.
Aunque puede sonar extraño y un poco decepcionante, esta investigación afirma que el sentido del olfato es un indicador por excelencia del estado general del cuerpo humano y la exposición a toxinas ambientales. Por lo tanto, una disfunción olfativa es un presagio de muerte en 5 años, según explica el portal RT.
Para comprobar la validez de la hipótesis, un grupo de investigadores liderados por Jayant Pinto, profesor de la Universidad de Chicago, reunieron a 3 mil voluntarios de entre 57 y 58 años, a los cuales sometieron a distintas pruebas.
La primera prueba consistió en medir su capacidad olfativa. Para esto, a los voluntarios se les pidió identificar cinco olores básicos: menta, pescado, cuero, naranja y rosa. Luego de cinco años fueron a buscarlos para repetir la prueba.
Los resultados fueron reveladores. La primera vez que se realizó la prueba el 39% la falló, el 19% mostró niveles moderados de disfunción olfativa y sólo el 10% pasó sin problemas. Luego de cincos años descubrieron que 430 de los voluntarios habían fallecido, es decir,aquellos que no pasaron la primera prueba tenían 4 veces más alta las probabilidades de morir. Lo curioso es que esta tendencia siguió en aumento cuando los expertos consideraron elementos como raza, sexo, salud mental y nivel socioeconómico, factores que influyen en el olfato.
LA NARIZ EL MEJOR INDICADOR
Pero qué hace a la nariz tan poderosa. El estudio señala que la punta del nervio olfativo es la única parte del sistema nervioso que continuamente es regenerada por células madres. Estas células empiezan a disminuir con la edad, lo que causa fallas notorias en este sentido, es decir, la disfunción olfativa es un indicador que el cuerpo ya no puede regenerarse por sí mismo.

Miodesopsias o moscas volantes

Alguna vez has notado unas pequeñas manchitas que parecen gusanos flotando libremente en tu campo de visión, y si uno intenta seguirlas con la mirada se van al lado contrario. Pues te resolvemos esa duda. Reciben el nombre de miodesopsias o moscas volantes. Y no te preocupes, no es nada pegado fuera de tu ojo.
Según el portal IFLScience, más del 70% de personas en el mundo perciben estas manchas. ¿Pero que son exactamente? La miodesopsias son las sombras de proteínas y partículas diminutas que están en el humor vítreo, sustancia que se encuentran en gran porcentaje dentro del ojo, que se acumulan y bloquean la luz.
La miodesopsias puede aumentar con la edad, ya que mientras van pasando los años el humor vítreo se va reduciendo y se aleja de la retina. Lo que permite que pequeñas partículas entren a la sustancia y se vuelvan estas manchas flotantes.  Asimismo, hay situaciones que pequeñas hemorragias en el ojo pueden producir  la miodesopsias, ya que células rojas pueden entrar al humor vítreo y generar sombra.
Aunque estas manchas pueden ser fastidiosas, no causan daño a la vista. No obstante hay casos que impiden el campo de visión y es necesaria una cirugía. 

"El hombre de la Luna"

En la parte de la Luna que siempre mira hacia la Tierra se ve una gran cuenca oscura. Muchos personas aseguran que se puede observar el rostro o la figura de un hombre ("el hombre en la Luna"). Sin embargo, científicos finalmente han descubierto su origen.

Descubren el origen de la mancha oscura más grande de la Luna
Los expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts(MIT) la llaman el Océano de las Tormentas, y creían que se había formado por el impacto masivo de asteroidesPero tras analizar y medir la fuerza gravitatoria lunar, descubrieron que en verdad la enorme cuenca rectangular, escondida bajo la superficie, es producto de las fuerzas internas de la Luna.

Descubren el origen de la mancha oscura más grande de la Luna
La formación descubierta mide más de 2.500 kilómetros de largo y fue revelada tras medir las diferencias que existen en los campos gravitacionales del satélite natural de la Tierra.
Los hallazgos, publicados en la revista científica Nature, sugieren que las interconexiones de antiguos valles fueron sepultadas por la actividad volcánica en la Luna hace unos 3 mil millones de años.