.

.

martes, 30 de septiembre de 2014

Pulmón después de 60 cigarrillos.

El consumo de tabaco es la principal causa del cáncer de pulmon, según la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, los indices de su consumo no disminuye.
Para mostrar los terribles efectos que puede tener este producto en el cuerpo humano, un profesor del "Yan Chai Hospital Tung Chi Ying Memorial Secundary School" (Hong Kong) realizó un experimento para reducir el consumo de cigarrillos en estudiantes de secundaria.
El profesor, Ryan Au, grabó un video donde mostró cual es el estado de un pulmón luego de fumar 60 cigarrillos. Para el experimento se utilizaron pulmones de cerdo y una bomba de aire para emular el proceso de respiración.
Los resultados fueron muy notorios. El pulmón utilizado mostró una notable decoloración, a comparación de uno sano. Asimismo, la tráquea se encontró cubierta de un fuerte color negro, provocado por el cigarrillo.



- ¿Otro 3 en Matemáticas? +Mamá, es por tu culpa.

Para muchos niños las matemáticas han sido un monstruo que difícilmente pudieron derrotar en el colegio. Si nunca fuiste bueno en este curso, a pesar de que intentaste de todo para lograrlo: tutores, repasos y clases extras, puede que no haya sido completamente tu culpa, sino la de alguien más: tu madre.
Según un estudio realizado el Centro Médico de la Universidad VU en Amsterdam, bajos niveles de una hormona llamada tiroxina, la cual es transferida a través de la madre durante el embarazo, provoca que las personas nazcan con el doble de probabilidades de tener problemas al aprender aritmética, recoge "Daily Mail".
Para llegar a esta conclusión, un grupo de trabajo estudió a casi 1.200 niños desde que estaban en el vientre materno hasta  su etapa escolar. Primero registraron sus niveles de tiroxina durante 12 semanas del embarazo. Cuando los niños crecieron, compararon sus resultados en pruebas de aritmética y lenguaje con el nivel de hormonas durante sugestación.
Al finalizar el estudio se encontró que los niños con menor nivel de tiroxina tenían 90% más probabilidades de obtener notas bajas en matemáticas durante su etapa escolar.
CÓMO AUMENTAR LA TIROXINA
Existen suplementos en forma de tabletas que se les recomienda tomar a las mujeres en las primeras cuatro semanas del embarazo, ya que esta hormona es esencial para el completo desarrollo del cerebro.
Otra de las soluciones es el consumo de yodo durante el embarazo, aproximadamente de 100 a 150 microgramos al día. Ya que este elemente es esencial para la producción de la hormona, y puede encontrarse en alimentos como la leche y el pescado.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Primera cosmonauta rusa del siglo XXI

La nave Soyuz TMA-14M despegó ayer con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI) con Yelena Serova, la primera cosmonauta rusa del siglo XXI.
Nave despega con la primera cosmonauta rusa del siglo XXI
La nave rusa fue lanzada desde la rampa de lanzamiento Yuri Gagarin del Cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) a la hora prevista (15:25 GTM-5) y se acoplará automáticamente a la plataforma orbital dentro de seis horas (21:25 GMT-5).
Además de Serova, de 38 años, en la nave viajan el también ruso Alexandr Samokutiayev y el norteamericano Barry Wilmore, astronauta de la NASA.
La misión de los tres integrantes durará 168 días, es decir, hasta el 12 de marzo de 2015. En ese periodo de tiempo realizarán varias acciones en el exterior, así como cientos de experimentos, entre ellos también de carácter médico.

En la EEI les estarán esperando el ruso Maxim Surayev, el estadounidense Gregory Wiseman y el alemán Alexandr Gerst, de laAgencia Espacial Europea (ESA), quienes se encuentran en la estación desde mayo pasado.

Serova es la primera mujer rusa en volar al espacio desde que su compatriota Yelena Kondakova lo hiciera en 1997 a bordo del transbordador Atlantis.

También serán la primera rusa en poner sus pies en la EEI, cuya construcción comenzó en 1998 para sustituir a la ahora desaparecida estación soviética MIR.

Como ingeniera de abordo, Serova realizará hasta 50 experimentos científicos, pero no llegará a efectuar una caminata espacial.

¿Se fue Internet usando Chrome? Juega con su dinosaurio

¿Se fue Internet? Google escondió un minijuego en el ChromeQuién no conoce al T-Rex de Google, el curioso personaje que te informa de una de las noticias más dolorosas que pueden existir: no hay conexión a Internet. Sin embargo, esos momentos de angustia podrán volverse más placenteros gracias a un juego que la tecnológica ha escondido en su nuevo navegador y que tiene como protagonista al pequeño dinosaurio.
En la última versión de Chrome Canary, navegador destinado a desarrolladores, permite acceder a un pequeño minijuego para cuando no puedas entrar a la web. En el momento que aparezca el conocido T-Rex uno deberá apretar la tecla espacio para iniciar el juego.
Al apretar la barra espaciadora, el suelo se extenderá y el pequeño dinosaurio empezará a correr, pero necesitará de tu ayuda para saltar los obstáculos que se le presentarán. Una trama básica, sin embargo, es una buena opción para matar el tiempo mientras esperas la llegada del Internet.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Hallan agua en un pequeño planeta extrasolar.

Hallan agua en la atmósfera de un planeta extrasolarHasta la fecha, sólo se había logrado analizar la composición atmosférica de grandes planetas gaseosos que orbitan estrellas que no son el sol (extrasolar o exoplanetas). Sin embargo, ahora se ha medido la presencia de agua en un cuerpo con un radio unas cuatro veces mayor que el de la Tierra.

El investigador de la Universidad de Maryland Jonathan Fraine y sus colegas han utilizado una técnica llamada espectrometría de transmisión para obtener la composición atmosférica del planeta HAT-P-11b, ubicado a unos 122 años luz en la constelación del cisne y que orbita alrededor de la estrella HAT-P-11.

Se trata del más pequeño y frío en el que se han detectado hasta ahora signos de presencia de agua, uno de los elementos esenciales para que se pueda desarrollar la vida.

A partir de imágenes obtenidas por los telescopios Hubble y Spitzer, los científicos han encontrado por primera vez un planeta de tamaño medio en el que una gruesa capa de nubes no impide medir la composición de su atmósfera.

Dada la imposibilidad de enviar sondas espaciales para estudiar lejanos exoplanetas, los científicos tratan de establecer su composición atmosférica a partir de la información del espectro electromagnético que llega a la Tierra.

Hasta ahora, los científicos habían tratado sin éxito de analizar la atmósfera de otros cuatro planetas extrasolares de un tamaño similar o menor a Neptuno. En el caso de HAT-P-11b, en cambio, han podido apreciar claras marcas en el espectro que delatan la presencia de moléculas de vapor de agua, así como de hidrógeno y trazas de átomos pesados.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Sonda india entra con éxito en la órbita de Marte

La misión a Marte de la India entró con éxito a la órbita del planeta rojo. Acontecimiento que ha convertido a dicho país en el único en completar el viaje en el primer intento.
La Misión Orbital a Marte se consiguió con un presupuesto de 74 millones de dólares, cerca de una décima parte de lo que gastó laNASA, para enviar su nave espacial Maven a Marte.
"Hoy se ha hecho historia", dijo el Primer Ministro de la India, Narendra Modi, quien estalló en alegría junto a cientos de científicos en la sede de la estatal Organización India de Investigación Espacial (ISRO) cuando se anunció que la misión se había conseguido. "Nos hemos atrevido a ir hacia lo desconocido y hemos logrado lo casi imposible", agregó.
India se suma a Estados Unidos, Rusia y Europa en enviar sondas que han orbitado o aterrizado en Marte. Además de India, ningún país había sido exitoso en su primer intento. Además, lo convierte en el primer país asiático en llegar al planeta, pues China falló en su intento en 2011.
ISRO encendió con éxito el motor de la sonda y ocho propulsores por 24 minutos, reduciendo la velocidad para permitir la puesta en órbita. La confirmación se recibió cerca de las 08:00 de la mañana en la India.
Tras el viaje de 666 millones de kilómetros y más de 10 meses, la nave Mangalyaan estudiará la superficie del planeta rojo y buscará metano en su atmósfera, pero no aterrizará en Marte.

martes, 23 de septiembre de 2014

¡Cuidado! Medicamentos falsos

Las autoridades de salud estadounidenses están tratando  de ayudar a los médicos a descubrir medicamentos falsificados o no autorizados al crear conciencia sobre las operaciones ilícitas que ofrecen las drogas a los profesionales de la salud.
Últimamente los fiscales federales han descubierto la presencia de compañías ilícitas que distribuyen en Estados Unidos versiones extranjeras de bótox, drogas falsas para el cáncer y otros medicamentos no aprobados o contaminados. Frecuentemente tratan de seducir a los médicos con tentadoras ofertas de descuentos del 75% sobre drogas inyectables caras.
La FDA da los siguientes indicios para reconocer las drogas no autorizadas:
  • Los rótulos no están en inglés
  • Las instrucciones de dosificación son extrañas
  • Falta información de seguridad
  • El nombre del producto difiere del de la droga aprobada por la FDA
La agencia recomienda a médicos y gerentes de compras que solo adquieran drogas a distribuidores mayoristas autorizados en sus estados. Bajo una nueva ley federal, todos los distribuidores minoristas deben tener la autorización de su estado para principios del 2015. Las versiones falsificadas de las drogas suelen llegar del exterior.
La Organización Mundial de la Salud estima que las ventas globales de medicamentos falsos, contaminados o ilegales por otros motivos suman 430.000 millones de dólares anuales.
En los países en desarrollo, hasta el 50% de la oferta de medicamentos pueden ser falsos. La proporción es muy superior a la de los países desarrollados, donde las drogas potencialmente peligrosas se venden a través de farmacias virtuales no autorizadas.

Pero las drogas falsificadas llegan cada vez más a los consultorios médicos, farmacias y hospitales.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Entendamos qué es el Bosón de Higgs

En la escuela nos explicaron que los átomos están hechos de protones, neutrones y electrones.
Bien. Continúa siendo así. Salvo que a lo largo del siglo XX se fue descubriendo que los protones y los neutrones están hechos de unas partículas todavía más pequeñas llamadas quarks, y que a escala subatómica existen también otras partículas elementales como muones, bosones, neutrinos…
Los físicos clasifican todas estas partículas en dos grandes tipos: partículas de materia y partículas de fuerza.
- Las partículas de materia (fermiones) son, para entendernos y pidiendo desde ya perdón a los físicos, las que constituyen la parte “sólida” de los átomos. Estas son los quarks, neutrinos, el electrón, el muón, y el tau.
- Las partículas de fuerza (bosones) son justo las encargadas de transmitir fuerzas entre estas partículas “sólidas”. Por ejemplo el fotón estaría asociado a la fuerza electromagnética, el gluón a la fuerza nuclear fuerte que mantiene unidos a protones y neutrones en el centro del átomo, los bosones W y Z están asociados a la fuerza nuclear débil también dentro del núcleo atómico, y se especula que podría existir una partícula llamada gravitón que sería la responsable de la fuerza de la gravedad.
Standard modelToda esta comprensión a nivel subatómico sobre la estructura y leyes de la materia se fue conformando a lo largo del siglo XX, hasta ir construyendo el típico cuadro del modelo estándar que veis a vuestra derecha.
Todo iba encajando muy bien. Pero a principios de los años 60 había una enorme duda por explicar: ¿Por qué algunas partículas como el fotón no tenían masa, otras como el electrón poquísima, y algunos quarks mucha?
Podéis pensar “porque son más grandes!”, pero en realidad esta explicación no sirve a escalas suabtómicas. Hablar de tamaño o composición no tiene demasiado sentido a nivel cuántico. De hecho aunque así lo dibujemos, un quark no sería necesariamente más “grande” o “denso” que un electrón. La pregunta estaba abierta y era muy profunda: ¿Qué es lo que da masa a las partículas?¿Qué es en realidad la masa? ¿Por qué un muón “pesa” muchísimo más que un neutrino?

Entonces Peter Higgs, François Englert y Robert Brout entre otros propusieron la siguiente hipótesis: al igual que un submarinista está rodeado de agua, y si desplaza la mano en vertical nota más resistencia que si la desplaza estando plana, a nivel subatómico quizás todo está permeado por un medio llamado “campo de Higgs”, que “frena” más a algunas partículas que a otras. Y cuanto más se frena una partícula por el campo de Higgs, más masa tiene. Por ejemplo, el fotón no interacciona nada con el campo de Higgs y por eso su masa es cero. Un electrón interacciona muy poco y su masa es mínima, y un quark “se frena” mucho y por eso contiene más masa. De esta manera, la masa no sería tanto una propiedad intrínseca de la partícula, como un resultado de la interacción con el campo de Higgs.
Pero; ¿de qué está hecho el campo de Higgs? Bueno, pues de la misma manera que el agua está hecha de moléculas de H2O que no podemos ver, el campo de Higgs podría estar formado por unas partículas de fuerza todavía desconocidas que llamaron bosones de Higgs”.
Los fotones no interaccionan con los bosones de Higgs, y por eso no tienen masa. El quark “top” –por ejemplo- interacciona mucho más con los bosones de Higgs que el quark “up”, y por eso es casi 100.000 veces más pesado. Insisto: no es que sea 100.000 veces más “grande” o más “denso”, sino que interacciona (“es frenado”) de manera mucho más fuerte por los bosones de Higgs. Este freno es la propiedad que llamamos masa.
Esto lo propuso de manera teórica Peter Higgs en 1964. La hipótesis tenía lógica, las matemáticas la permitían, sus colegas físicos parecían respaldarla, poco a poco se fue viendo que encajaba perfectamente con el modelo estándar, y se construyó la idea de que los bosones de Higgs podían ser los responsables de la masa.
Pero… ¿existían realmente los bosones de Higgs? En esos momentos era imposible averiguarlo. Era como intentar ver una bacteria antes del microscopio. No fue hasta la llegada del acelerador de partículas-LHC en el CERN que existió una máquina con la capacidad energética suficiente para detectarlos.
De manera muy burda, lo que hizo el LHC para buscar el Higgs fue hacer chocar protones de frente a velocidades descomunales, con el objetivo de generar instantes de enorme energía y ver qué partículas aparecían. Las colisiones del LHC son tan brutales que por unos zeptosegundos se reproducen las condiciones del Big Bang y se forman nuevas partículas subatómicas.
Higgs-candidate-event-hrEntonces, gracias a unos enormes imanes superconductores, después del choque cada tipo de partícula sale en una dirección y con unas propiedades determinadas. Y con diferentes tipos de detectores, los físicos del LHC pueden saber qué partículas se han creado en cada colisión.
Hasta hace poco los aceleradores de partículas no podían acelerar tanto los protones como para que chocaran tan fuerte que se produjeran bosones de Higgs. Cuando hace 2 o 3 años el potencial del LHC lo permitió, los físicos empezaron el arduo camino de ir buscando el Higgs por el rango de energía que se suponía debía estar.
Tardó un poco, pero en julio de 2012 el CERN anunció haber detectado una partícula tipo bosón que parecía coincidir con la predicha de manera teórica por Peter Higgs en 1964. Se hicieron más pruebas, y en primavera 2013 confirmaron que efectivamente era el bosón de Higgs; la partícula responsable de que el resto de partículas tengan masa. Y por ello Higgs y Englert recibieron el premio Nobel.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Premios Ig Nobel 2014

El tocino que frena las hemorragias nasales, la orientación elegida por los perros para hacer sus necesidades y el rostro de Jesús en una tostada, son algunos de los 10 trabajos destacados este año en la estrambótica premiación de los “Ig Nobel”.
Premios Ig Nobel: reconocimiento a lo más absurdo de la cienciaEsta tradicional ceremonia fue realizada la noche del jueves por la prestigiosa Universidad de Harvard, que, como ya es tradición, celebra cada año las investigaciones que "primero hacen reír y después pensar".
En el ámbito de la física, el ganador fue un equipo japonés que estudió la ‘resbalabilidad’ de las cáscaras de plátano. En tanto, en el campo de la biología, los premiados fueron investigadores alemanes y checos que comprobaron que los perros se guían por el campo magnético de la Tierra a la hora de levantar la pata en una dirección u otra.
Los ganadores en el campo de la neurociencia fueron un equipo chino-canadiense que estudió qué es lo que ocurre en el cerebro de una persona que ve el rostro de Jesús en una tostada.
Sin embargo, uno de los más celebrados fue el descubrimiento de la utilidad del tocino para frenar hemorragias nasales especialmente fuertes, en el campo de la medicina,  hallazgo que estuvo a cargo de un grupo indio-estadounidense. "Y eso que soy vegetariana", comentó en su discurso la investigadora Sonal Saraiya.
En psicología, el elegido fue un equipo de Australia, Reino Unido y Estados Unidos que llegó a la conclusión de que las personas que se duermen tarde tienden a ser más egocéntricas, manipuladoras y psicopáticas que las que se levantan temprano.
Premios Ig Nobel: reconocimiento a lo más absurdo de la ciencia
"Yo había preparado un discurso", declaró el psicólogo Peter Jonason, que vive en Australia. "Pero ahora me pregunto cómo haré para pasar la aduana con esta cosa", añadió respecto del trofeo, una bandeja de comedor con cubiertos y platos de plástico, acompañada de un diploma y un billete de diez billones de dólares de Zimbabue.

COMPLETAN LA LISTA DE LOS GALARDONADOS:
Arte: La diferencia de dolor que experimenta una persona cuando está mirando un cuadro bello y otro feo, mientras le apuntan con un láser en la mano.
Ciencia Ártica: Cómo reaccionan los renos frente a hombres disfrazados de osos.
Salud pública: La influencia de los gatos sobre la cordura.
Nutrición: El uso de las bacterias intestinales de las heces de los bebés en la fabricación de salchichas fermentadas nutritivas.
Economía: Un proyecto que busca promover que la Unión Europea(UE) tenga en cuenta en sus cálculos sobre el tamaño del PIB de un país los ingresos por prostitución, narcotráfico, contrabando y otras transacciones ilegales.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Descubren potente fármaco contra el Melanoma

El melanoma es el tipo más peligroso de cáncer de piel. Los fármacos actuales para tratar el melanoma dirigidos a proteínas concretas pueden ser inicialmente efectivos, pero se desarrolla una resistencia de forma relativamente rápida y la enfermedad reaparece. En esos casos, la resistencia se desarrolla normalmente cuando la “circuitería” de la célula cancerosa se salta la proteína sobre la que actúa el fármaco, o cuando la célula usa otras vías para evitar el punto sobre el que el medicamento actúa.

El equipo de Gavin Robertson, de la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos, puede haber resuelto el problema al identificar un fármaco capaz de sabotear la citada estrategia usada por las células cancerosas para evadir los efectos de muchos fármacos contra el melanoma.

Los investigadores revisaron 480 compuestos naturales e identificaron la leelamina, derivada de la corteza de los pinos, como un fármaco capaz de hacer lo que buscaban, es única en cuanto a la manera en que actúa. Podría ser la primera de una nueva clase de fármacos que apuntarían simultáneamente a varias vías proteicas. Los investigadores encontraron que este medicamento “apaga” al mismo tiempo varias vías proteicas, como la PI3K, la MAPK y la STAT3, en células de melanoma. Esas vías están implicadas en el desarrollo de hasta el 70 por ciento de los melanomas. Las vías proteicas como estas ayudan a las células cancerosas a multiplicarse y a extenderse, de manera que apagarlas ayuda a matar esas células.

Los productos naturales pueden ser una fuente de fármacos contra el cáncer, y varios están siendo usados para tratar algunos tipos de cáncer, tal como subraya Robertson. Alrededor del 60 por ciento de los agentes anticáncer proceden de plantas, animales o microorganimos.




Hipótesis sobre la creación de la Luna

1. Hipótesis de fisión

Supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada,debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba nuestro planeta. La parte desprendida se "quedó" parte del momento angular del sistema inicial y, por tanto, siguió en rotación que, con el paso del tiempo, se sincronizó con su periodo de traslación.
Se cree que la zona que se desprendió corresponde al Océano. Sin embargo, los detractores de esta hipótesis opinan que para poder separarse una porción tan importante de nuestro planeta, éste debería haber rotado a una velocidad tal que diese una vuelta en tan sólo tres horas

2. Hipótesis de captura

 Supone que la Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento distinto al nuestro y en un lugar alejado.
La Luna inicialmente tenía una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) situado a la distancia que le separa ahora del Sol, y con un perihelio (punto más cercano al Sol) cerca del planeta Mercurio. Esta órbita habría sido modificada por los efectos gravitacionales de los planetas gigantes. La Luna viajó durante mucho tiempo por el espacio hasta aproximarse a la Tierra y fue capturado por la gravitación terrestre.
Sin embargo, es difícil explicar cómo sucedió la importante desaceleración de la Luna, necesaria para que ésta no escapara del campo gravitatorio terrestre.

3. Hipótesis de acreción binaria

Hipótesis de acreción binaria
Supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra.
Como inconveniente tenemos que, si los dos se crearon en el mismo lugar y con la misma materia: ¿cómo es posible que ambos posean una composición química y una densidad tan diferentes?. En la Luna abunda el titanio y los compuestos exóticos, elementos no tan abundantes en nuestro planeta al menos en la zona más superficial.

4. Hipótesis de impacto

La hipótesis del impacto parece la preferida en la actualidad. Supone que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna.
Lo más dudoso de esta teoría es que tendrían que haberse dado demasiadas coincidencias juntas. L probabilidad de impactar con un astro errante era muy alta al inicio del Sistema Solar. Más dificil es que la colisión no desintegrase totalmente el planeta y que los fragmentos fuesen lo suficientemente grandes como para poder generar un satélite.

Más vídeos en Antena3

La teoría del impacto ha sido reproducida con ayuda de ordenadores, simulando un choque con un objeto cuyo tamaño sería equivalente al de Marte, y que, con una velocidad inferior a los 50.000 km/h, posibilitaría la formación de un satélite.

5. Hipótesis de precipitación
Últimamente ha aparecido otra explicación según la cual, la energía liberada durante la formación de nuestro planeta calentó parte del material, formando una atmósfera caliente y densa, sobre todo compuesta por vapores de metal y óxidos. Estos se fueron extendiendo alrededor del planeta y , al enfriarse, precipitaron los granos de polvo que, una vez condensados, dieron origen al único satélite de la Tierra.

Vía: http://www.astromia.com/tierraluna/origenluna.htm

lunes, 15 de septiembre de 2014

Identifican genes responsables del comportamiento agresivo en cáncer de próstata.


[Img #22260]

Un equipo de científicos de Estados Unidos, del que también participa un argentino, identificó dos genes, responsables de inducir las formas más letales del cáncer de próstata, el segundo más frecuente en hombres después del cáncer de pulmón. El hallazgo podría conducir a mejores métodos de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

Ambos genes, llamados FOXM1 y CENPF, “están a la cabeza del proceso que regula el comportamiento agresivo del cáncer de próstata”, explicó a la Agencia CyTA uno de los autores del estudio.Para identificar los dos genes que vuelven agresivo al cáncer de próstata, los científicos analizaron 185 tumores humanos y 384 de ratón.“Con esa información construimos un modelo computacional de los procesos que regulan la fisiología de las células tumorales”, explicó Álvarez, quien también trabajó en el Instituto Leloir.

Mediante esa nueva forma de análisis, los autores del estudio observaron que los dos genes actúan en forma sinérgica en la regulación del comportamiento agresivo del cáncer de próstata. “Esto significa que sólo la inhibición conjunta de ambos genes, pero no la inhibición individual, es capaz de suprimir el crecimiento de los tumores en modelos genéticos de cáncer de próstata en ratones”, dijo Álvarez.

 Por otro lado, según el investigador, la presencia de los genes FOXM1 y CENPF tiene un elevado valor pronóstico, “significativamente superior al índice de Gleason, que es el método que se utiliza hoy en la clínica”.

Por la relevancia del estudio, el trabajo fue publicado en la destacada revista Cancer Cell. 

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/11408/identifican-los-genes-responsables-del-comportamiento-agresivo-en-cancer-de-prostata/

domingo, 14 de septiembre de 2014

El primer dinosaurio semiacuático

[Img #22249]
El Spinosaurus aegyptiacus –un  dinosaurio carnívoro más grande que el Tyrannosaurus rex– era un fantástico nadador, según un estudio que publica la revista Science.

Desde que el paleontólogo alemán Ernst Stromer descubriera los primeros fósiles de esta especie en Egipto (África) está considerada como una ‘rareza’ por su morfología y ecología.

 Los primeros fósiles de S.aegyptiacus fueron destruidos durante la II Guerra Mundial, sin embargo, un esqueleto mucho más completo descubierto en el Sahara marroquí demuestra que este ejemplar era semiacuático –una novedad entre los dinosaurios– ya que esta zona de Marruecos estuvo poblada en el pasado por una gran variedad de vida acuática (tiburones, peces pulmonados, reptiles voladores gigantes y dinosaurios depredadores)

El equipo internacional de investigadores usó un modelo digital para crear un S. aegyptiacus adulto y sus estimaciones sugieren que medía más de 15 metros de largo.

Asimismo, la comparación con otra especie de dinosaurio emparentado de forma cercana indica que S. aegyptiacus tuvo una serie de adaptaciones que le permitieron pasar gran parte de su tiempo en el agua, alimentándose de tiburones, peces  sierra y peces pulmonados, y tuvieron que andar con sus cuatro extremidades cuando estaban en la tierra.Los autores del estudio afirman que el cuello, la espina dorsal y la cola de la criatura se adaptaron para perseguir presas bajo el agua. Por otro lado, tenía una especie de ‘vela’ en su lomo, probablemente cubierta por piel, que permanecía visible cuando S. aegyptiacus estaba en el agua, jugando quizá un papel de despliegue.

Cristiano Dal Sasso, coautor del estudio e investigador del Museo de Historia Natural de Milán (Italia) concluye: "En las últimas dos décadas varios hallazgos han demostrado que ciertos dinosaurios dieron origen a las aves. Spinosaurus representa un proceso evolutivo igualmente extraño, que revela que los dinosaurios depredadores se adaptaron durante el Cretácico a una vida semiacuática y a sistemas fluviales en África del Norte ".

Via: http://noticiasdelaciencia.com/not/11400/descubierto-el-primer-dinosaurio-semiacuatico/

viernes, 12 de septiembre de 2014

Hallan bacteria capaz de eliminar desechos nucleares


[Img #22210]La eliminación de desechos nucleares es muy complicada, con volúmenes muy grandes destinados a ser enterrados a gran profundidad. El mayor volumen corresponde a los del tipo catalogado como de “nivel intermedio”, que deben ser encerrados en sarcófagos de hormigón antes de su almacenamiento en cámaras subterráneas especiales. Sin embargo, tarde o temprano, las aguas subterráneas acaban alcanzando estos materiales de desecho, y entonces reaccionan con el cemento, convirtiéndolo en altamente alcalino. Este cambio lleva a una serie de reacciones químicas, desencadenando la descomposición de los diversos materiales presentes en estos desechos complejos.

Uno de los productos relacionados con estas actividades, el ácido isosacarínico, causa mucha preocupación porque puede reaccionar con una amplia gama de radionucleidos, (elementos tóxicos e inestables que dan forma al componente radiactivo del desecho nuclear). Si el ácido isosacarínico se enlaza químicamente al uranio (radionucleido), entonces se vuelven mucho más solubles y aumenta la probabilidad de que fluyan fuera de las cámaras subterráneas, alcanzando acuíferos e incluso la superficie, con el consiguiente riesgo de que contaminen el agua potable o entren en la cadena alimentaria.

El hallazgo de una nueva bacteria capaz de sobrevivir expuesta a elevadísimas dosis de radiactividad y que además realiza una actividad biogeoquímica que podría, potencialmente, ayudar a descontaminar lugares infectados con desechos radiactivos, o a evitar que los residuos contaminantes se propaguen por el entorno. Los procesos biológicos fascinantes que utilizan para mantenerse con vida bajo condiciones tan extremas están siendo estudiados todavía por el equipo de la Universidad de Manchester, así como los efectos de estabilización de estas modestas bacterias sobre los desechos radiactivos, y todo apunta a que esta línea de investigación será muy fructífera.

Este descubrimiento proyecta un rayo de esperanza sobre algunas de las cuestiones más punzantes de la problemática de los residuos nucleares.