.

.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Autobús impulsado por excrementos.

No todo lo que se va por el inodoro o por el tacho de la basura es desperdicio. Un proyecto en el Reino Unido ha utilizado el biometano, producido por excrementos y residuos orgánicos, para echar andar un bus de pasajero.
Bus impulsado por excremento ya es una realidadEsta iniciativa ha sido impulsada por la empresa Wessex Water y ya se encuentra en funcionamiento para la ruta que conecta el aeropuerto de Bristol con la ciudad de Bath. Asimismo, el bus tiene la capacidad de llevar a 40 personas y recorre 300 kilómetros con un tanque lleno.
El biocombustible a partir del biometano es capaz de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir con las necesidades de los pasajeros. Según la empresa, el tanque de este bus se llena a partir de los residuos generados por cinco personas durante un año.
Se espera que en esta etapa inicial, el bus transporte a 10 mil personas del aeropuerto a la ciudad de Bath.
El combustible es producido en la planta de tratamiento de aguas residuales de Bristol, y es capaz de generar suficiente biometano para dar energía a más de 8,300 hogares al día.

¿Determina la genética si encontrarás a tu media naranja?

¿Podría ser cuestión de genes? Un equipo de científicos chinos descubrieron una relación entre las variaciones de un gen específico y la capacidad que tienen las personas para conseguir parejas.
Estudios previos han determinado que el amor está asociado a los niveles de la hormona serotonina en el cerebro. Siguiendo esta base, el equipo chino analizó si las variaciones (polimorfismos) del gen 5-HT1A, que controla la liberación de la serotonina, pueden estar relacionadas al hecho de que un individuo tenga pareja o no.
La investigación, publicada en la revista Nature Scientific Reports, identificó las dos variantes de este gen: C y G. Luego, estudiaron a 579 estudiantes chinos con sus distintos genotipos: CC, CG y GG.
Los resultados demostraron que el 50,4% de estudiantes con genotipo CC tenían pareja. Mientras aquellos con genotipo CG y GG, sólo alcanzaron el 39%.
Este estudio es el primero en mostrar que existe una relación entre los genes y la formación de relaciones amorosas. Sin embargo, la autores indicaron que las posibilidades de conseguir pareja gracias a este factor genético son del 1%, ya que existen muchos otros elementos que interfieren en este proceso.

Trepa como Spiderman

Tecnología: Crean sistema para trepar paredes tipo Spiderman Un grupo de científicos probó con éxito un sistema de adhesión a superficies basado en las propiedades de los lagartos, el cual permite desplazarse por paredes verticales, según publicó hoy la revista británica "Journal of the Royal Society Interface".
Para el experimento, que acerca a los humanos a personajes como Spiderman, varios voluntarios escalaron un cristal vertical de 3,6 metros de alto provistos tan solo de unos accesorios adherentes en sus manos y pies, inspirados en las extremidades del gecko, un tipo de lagarto.
El sistema con el que cuentan dichos accesorios emplea las mismas fuerzas que permiten a los lagartos desplazarse por superficies verticales, bautizadas como ‘fuerzas de Van der Waals’ en honor al premio Nobel de Física de 1910 Johannes Diderik Van der Waals.
Los científicos se basaron en el mismo principio para crear unos accesorios provistos de una sustancia que genera una fuerza "Van der Waals" que permite adherirse al cristal con facilidad, incluso de manera más eficiente que estos pequeños lagartos.
"Con este sistema, y solo con 140 centímetros cuadrados de este elemento en sus extremidades, una persona de 70 kilos puede ascender una pared vertical de cristal de 3,6 metros", señaló el líder de la investigación Elliot Hawkes, que pertenece a la Universidad estadounidense de Stanford.
El sistema de adhesión provoca que el peso se distribuya de manera uniforme, según explicó Hawkes en el artículo publicado en la revista científica. "Hemos realizado cientos de pruebas individuales con este sistema sin registrar ningún fallo", puntualizó el científico estadounidense.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Maneras curiosas con las que cruzaban el Muro de Berlín

 La noche del 13 de agosto de 1961 quedó en la historia, ya que los oficiales de la República Democrática Alemana (Este), cerraron la frontera y comenzaron con la construcción de un muro. La gente quería cruzar el muro y muchos buscaron maneras muy curiosas de cruzarlo.


1. En una cuerda floja
El Acróbata Horst Klein de Alemania Oriental, hizo una de las escapadas más atrevidas sobre el muro a principios de 1963. Gracias a su habilidad acrobática, Klein fue capaz de convertir un cable de alta tensión en desuso que se extendía sobre el muro en su ruta de escape. Se trasladó con sus manos colgando del cable 60 pies (18 metros) sobre la cabeza de los guardias y avanzó a lo largo de su camino. Cuando cayó del cable ya estaba en Berlín Occidental.


2. En una tirolina 
El 31 de marzo 1983, los amigos Michael Becker y Holger Behtke copiaron la idea de Klein pero un paso más allá al permitir que la gravedad hiciera el trabajo pesado por ellos. La pareja se subió al ático de un edificio de cinco pisos en el lado oriental del muro y disparó una flecha atada a una cuerda de pescar sobre un edificio en Berlín Occidental. Un cómplice agarró la flecha y enrolló la cuerda, que a su vez estaba conectada a una cuerda más pesada, a continuación, a un cable de acero de un cuarto de pulgada. Una vez que el cable de acero estaba sujeto a una chimenea en el lado occidental del muro, Becker y Bethke usaron poleas de madera y cruzaron el muro. ¿Curioso, verdad?

3. Un convertible sin un parabrisas.
Cuando el tornero austriaco Heiz Meixner se detuvo al Punto de control Charlie, el 5 de mayo de 1963, algo parecía muy extraño en su convertible rojo Austin Healey Sprite. ¿Que era lo extraño? Le faltaba su parabrisas. (Una inspección más cercana también habría revelado que su madre se ocultaba en el maletero.) Cuando el guardia de la Alemania Oriental ordenó que Meixner se dirigiera a la aduana, Meixner piso el acelerador y se agachó. Su pequeño coche se deslizó justo debajo de una barrera alta sobre un metro que dividía el este del oeste.

4. Con tarjeta de Playboy
En 1986 en un artículo de Los Ángeles Times escrito por Gordon E. Rowley describía la manera de escapar Meixner con todo y auto, pero también detallaba una manera menos tecnológica de cruzar la frontera. De acuerdo con Rowley, algunos cruzaban la frontera simplemente acercándose a los guardias y brillando sus tarjetas de membresía para el Club Playboy de Múnich. Las tarjetas parecían pasaportes diplomáticos que a menudo los guardias hacían una señal con la mano, dejando pasar a los portadores.

5. En un tren a toda velocidad
Muchos utilizaban la inteligencia para cruzar y había varios implicados, pero en los primeros días del muro, la fuerza bruta también era una opción. En diciembre de 1961, un conductor de tren de 27 años, llamado Harry Deterlin pilotó lo que el llamó “el último tren de la libertad” a través de la frontera. En lugar de frenar su tren de pasajeros al acercarse a las fortificaciones, Deterling lo aceleró al límite y atravesó el muro.

El tren se deslizó hasta detenerse en Spandau, ciudad de Berlín Occidental, permitiendo a Deterling, siete miembros de su familia y otras 16 personas a bordo permanecer en Occidente. El ingeniero del tren y otros seis pasajeros optaron por regresar a Alemania Oriental.

6. En un globo de aire caliente
La fuga orquestada por Hans Strelczyk y Gunter Wetzel en 1979 suena más bien a una historia sacada de un libro de cuentos fantásticos. Strelczyk, un mecánico, y Wetzel, un albañil, construyeron un motor de globo de aire caliente. Sus esposas montaron un globo improvisado de retazos de tela y sábanas viejas, y el 16 de septiembre de 1979, las dos parejas, junto con sus cuatros hijos, flotaron hasta 8.000 pies (2.400m) sobre el muro de Berlín.

7. En un túnel envejecido
En mayo de 1962, una docena de personas escaparon de Oriente a través de Der Seniorentunnel, conocido también como el “Túnel de Mayores”. Liderado por un hombre de 81 años, un grupo de la tercera edad había pasado 16 días cavando unos 48 metros de largo, el túnel tenía poco menos de 2 metros de altura que conducía de Alemania Oriental hasta el otro lado del muro. De acuerdo con uno de los excavadores, el túnel era alto, por que los ancianos querían caminar a la libertad con sus esposas, cómodas y erguidas. ¡Que considerados!

8. Soldados fronterizos
A veces las películas tienden a retratar a los guardias fronterizos de Alemania del Este como autómatas desalmados que estaban decididos a mantener a cada uno en su lado del muro, pero muchos guardias estaban tan desesperados por escapar con sus compañeros alemanes del Este. Un beneficio adicional de ser guardia de fronteras era que un soldado podía simplemente pasear por la frontera de la libertad, y muchos lo hicieron. 1,300 dieron el salto en los primeros dos años de existencia del muro. ¿Que te parece?

9. Usando el Colchón de Aire
El 1975, el soldado Ingo Behtke de Alemania Oriental, soñaba con viajar por el mundo. Una noche de mayo, el joven cortó un agujero en la valla fronteriza, navegó a través del campo de minas y cruzó nadando el rió Elba sobre un colchón de aire.

10. En un avión ligero
Los hermanos Bethke tenían un tercer hermano, en el este, por lo que a principios de 1989, decidieron volver y traerlo a la frontera. Ingo y Holger tomaron lecciones de vuelo ultraligero, compraron dos aviones ultraligeros y pintaron estrellas soviéticas en uno de ellos. Vestidos con uniformes militares, los hermanos volaron sobre la frontera, recogieron al tercer hermano, Egbert, y volaron hacia el oeste. La misión pasó casi desapercibida.

Fueron maneras muy curiosas de cruzar el muro de Berlín, aunque esto es sólo un pedacito de la historia, cientos más intentaron pero con un final muy trágico.

Vía: http://www.planetacurioso.com/2014/11/10/las-10-maneras-mas-curiosas-de-cruzar-el-muro-de-berlin/

¿Qué es la pareidolia?

Muchas veces se atribuye a fenómenos paranormales, una señal divina o algo así. Sin embargo, el que el humano sea capaz de distinguir caras en ciertos patrones tiene una explicación científica.

Se conoce como pareidolia y es parte integral del funcionamiento de nuestro cerebro. Según investigadores en Canadá todo se produce en la corteza frontal y visual.

La pareidolia es una forma de apofenia, que es cuando la gente ve patrones o conexiones de datos inconexos, aleatorios.

El profesor Kang Lee, principal investigador, declaró que el cerebro humano esta cableado de forma única para reconocer las caras, por lo que incluso cuando sólo hay una ligera sugerencia de rasgos faciales, el cerebro los interpreta automáticamente como una cara.

Los investigadores realizaron su estudio en base a la observación del comportamiento y las reacciones de 20 hombres, de edades comprendidas entre 18 y 25 años, cuando observaban las caras y las letras en patrones.

Los investigadores también encontraron que las personas pueden ser inducidas a ver diferentes imágenes dependiendo de lo que esperan ver, si se les dice la gente un objeto contiene una cara van a buscar la forma de la cara, y de igual forma con las letras – incluso si no están presentes.

En conclusión los investigadores explicaron que la tendencia de detectar rostros y/o letras es muestra de la suprema importancia que tiene nuestra vida social y el alto costo que resulta de no detectar un rostro verdadero.

Vía: http://www.planetacurioso.com/2014/05/09/por-que-percibimos-rostros-en-objetos-inanimados/

Piedras que "caminan" solas

El Valle de la Muerte es uno de los lugares más misteriosos del planeta. Es precisamente allí donde ocurre un fenómeno tan extraño que desde los años cuarenta se ha venido estudiado y es que ahí las piedras “caminan” solas.

Muchos han contado teorías especulativas sobre la razón por la que se mueven las piedras en el Valle de la Muerte. Por ejemplo, algunos dicen que por vientos huracanados, terremotos, el magnetismo de la tierra o algunos creen que los alienígenas han tenido que ver con esto. Nadie nunca había visto cómo viajan las piedras, pero investigadores científicos han resuelto el misterio

El estudio explica que todo inicia cuando la lluvia produce una capa de agua sobre el terreno seco sobre la playa Rectrack, formando una especie de lago superficial. Y entonces viene lo interesante.

El agua llega a su punto de congelación durante la noche, se forma una delgada capa de hielo de entre 3 y 6 milímetros en la que quedan atrapadas las bases de las rocas.

Al salir el sol, como es natural el hielo comienza a derretirse y a fracturarse. Como consecuencia se forman enormes placas de hielo, y entonces ocurre el fenómeno, gracias a suaves vientos, -contrario a lo que se creía- las rocas comienzan a moverse sobre las placas de hielo a una velocidad de entre 2 y 5 metros por minuto formando los famosos surcos.

Las trayectorias que siguen las piedras dependen de la velocidad y dirección del viento y del agua que se encuentra bajo el hielo. Se dio el caso de una piedra que viajó 60 metros sin detenerse.

Vía: http://www.planetacurioso.com/2014/08/28/por-que-se-mueven-las-piedras-en-el-valle-de-la-muerte-misterio-resuelto/


Paso adelante en la enfermedad del Parkinson

Investigadores del Trinity College de Dublín han hecho un importante avance en la comprensión de ‘parkin’, una proteína que regula la reparación y el reemplazo de las células nerviosas en el cerebro. Este hallazgo, que se acaba de publicar en «Cell Reports» abre una nueva perspectiva sobre cómo las células nerviosas mueren en la enfermedad de Parkinson.
Desde hace tiempo se sabe que la mutación de ‘parkin’ está asociada con una forma de aparición temprana de la enfermedad de Parkinson, pero apenas había información sobre sus mecanismos. Ahora, el profesor Seamus Martin y sus colegas han descubierto que, en respuesta a determinados tipos de daño celular, ‘parkin’ puede desencadenar la autodestrucción de las células nerviosas lesionadas a través de un proceso controlado de suicidio celular llamado apoptosis.

Los investigadores han visto que los daños en las mitocondrias (la fuente de energía de las células) activan la proteína ‘parkin’, lo que se traduce en uno de dos situaciones completamente diferentes: autodestrucción o reparación.

Los nuevos hallazgos sugieren que uno de los problemas en la enfermedad de Parkinson puede estar causado por el fracaso en la eliminación de las células nerviosas enfermas a través de las mitocondrias defectuosas, lo que debería generar neuronas saludables. En cambio, las células nerviosas enfermas y disfuncionales pueden acumularse, lo que impide eficazmente la reparación.
Martin subraya que hasta ahora se pensaba en ‘parkin’ como un freno a la muerte de las células dentro de las células nerviosas, que ayudaba a retrasar su muerte. Sin embargo, «nuestros nuevos datos sugieren justo lo contrario: ‘parkin’ puede, de hecho, ayudar a eliminar a las células nerviosas lesionadas y enfermas, lo que probablemente facilita su reemplazo, lo que sugiere que la enfermedad de Parkinson podría ser el resultado de la acumulación de neuronas defectuosas debido al fallo de este proceso celular».

Semen protege al VIH de los antivirales

Un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine indica que el semen tiene una propiedad que vuelve a virus del VIH más efectivo y resistente ante los retrovirales, como los geles microbicidas (vaginales o anales).
Según la investigación el problema radica en la composición del semen. Este contiene unas fibras de amiloides (proteínas) que captan y concentran al virus, aumentando de este modo su capacidad para infectar a las células.
Para validar la hipótesis, un equipo de la Universidad de Ulm (Alemania) comparó el nivel de infección en células protegidas por microbicidas al ser expuestas al VIH directamente y a semen con el virus, señala el portal ABC.
Los resultados mostraron que el VIH acompañado de semen puede llegar a multiplicar hasta 10 veces su infectividad, a diferencia del contacto directo con el virus.
Los microbicidas y las vacunas son dos de las herramientas fundamentales para combatir el VIH. Es por eso que los miembros de la investigación aseguran que su estudio puede servir para desarrollar métodos con una mayor adaptación y efectividad.

Tras cumplir misión histórica, Philae se echa a dormir

El módulo Philae, primer artefacto humano que consigue aterrizar sobre un cometa, se ha "echado a dormir" sobre la superficie del asteroide por falta de batería, sin que se sepa si podrá volver a despertar ni cuándo.
“A partir de ahora, no será posible contacto alguno”
"Con sus baterías agotadas y sin suficiente luz solar para recargarlas, Philae ha entrado en "modo reposo" para un silencio potencialmente largo", explicó la Agencia Espacial Europea (ESA), de acuerdo a lo que informa la agencia Efe.
Antes de entrar en este estado, que implica que todos sus instrumentos y la mayoría de sus sistemas están apagados, el módulo pudo transmitir valiosos datos científicos sobre el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko, según explicó a través del blog de la misión Rosetta su responsable, Stefan Ulamec.
Ulamec consideró que el aparato se he desempeñado "magníficamente bajo duras condiciones", por lo que se mostró "orgulloso del increíble éxito científico" que ha supuesto.
El contacto se perdió a las 00:36 GMT, poco antes de la pérdida de comunicación que ya estaba prevista en cualquier caso, porque la sonda Rosetta, desde la que fue lanzada Philae, orbita ahora fuera de su alcance.
"A partir de ahora, no será posible contacto alguno a menos que los paneles solares de Philae reciban suficiente luz solar para generar la energía necesaria para despertarlo", insistió la ESA.

El módulo 'Philae' tuvo un exitoso aterrizaje en la superficie de un cometa, para poder investigarlo.

Tras un viaje de 511 millones de kilómetros desde la Tierra el módulo se posó hace tres días en el asteroide, aunque no aterrizó donde estaba previsto, sino en una zona oscura y rocosa que no le permitió cargar las baterías.
A las 10:00 GMT se intentará entablar de nuevo comunicación con el robot, "aunque las posibilidades de establecer una comunicación son muy muy escasas", declaró a la AFP Stephan Ulamec, del equipo de gestión en tierra instalado en Darmstadt (Alemania).
Philae, que se posó a la sombra, entre unas rocas, funcionó primero con una pila de 60 horas de vida. El problema es que sus baterías solares, que debían tomar el relevo, no recibieron suficiente luz para permitirle seguir funcionando.
El robot logró no obstante una proeza, una rotación que le permitirá a sus paneles solares recibir más luz en los próximos meses, a medida que el cometa en que se encuentra avance hacia el Sol.
Esto le permitirá presumiblemente al robot salir de su hibernación hacia el mes de agosto, según Philippe Gaudon.


Via: http://noticias.univision.com/article/2159829/2014-11-15/mundo/noticias/philae-envia-mas-datos-desde-el-cometa-antes-de-apagarse

sábado, 8 de noviembre de 2014

Astronautas se divierten en el espacio

Los astronautas son símbolos de seriedad, valentía y responsabilidad. Pero al igual que todos nosotros, son humanos que pueden llegar a aburrirse luego de horas de trabajo continuo, más aún si el cine o el restaurante más cercano están a unos 460 mil metros. Entonces, ¿cómo se divierten?
Para poder responder esta pregunta, Steve Swanson, Reid Wiseman y Alexander Gerst, astronautas de la Estación Espacial Internacional(ISS),  realizaron un divertido y extraño experimento que mostró el aspecto menos serio de su trabajo.
Los astronautas insertaron una cámara GoPro en una burbuja de agua en plena gravedad cero. Cabe señalar que todo el experimento se grabó en 3D, comportamiento usual para la toma de imágenes en el espacio.
Esta divertida demostración fue grabada hace meses por los astronautas, pero fue recientemente subida a YouTube por la NASA


¿Por qué los continentes reciben ese nombre?

América
De acuerdo con Muy Interesante este continente recibió su nombre por el cartógrafo y comerciante florentino Américo Vespucio, quien se dice participó en dos viajes de exploración al Nuevo Mundo. Y fue Martín Waldseemüller en su mapa de 1507 el que acuñó el nombre de América en su honor para llamar a lo que era considerado como las Indias Occidentales.

Asia
El continente más extenso y poblado de la Tierra tiene un nombre que deriva del asirio aszu que significa este o salida del sol.

Europa
Aunque junto con Asia forma el súper continente euroasiático, se mantiene separada y con un nombre que pudo derivar del asirio ereb, ocaso, por situarse al poniente del mundo conocido por los griegos.

África
Si de latín hablamos se cree que viene de aprica (soleado), pero si es del griego entonces sería aphriké (sin frío).

Oceanía
El término fue acuñado como Océanie ca en 1812 por el geógrafo Conrad Malte-Brun. Tal nombre derivada del griego ὠκεανός ( OKEANOS ), o lo que es lo mismo, océano.

Antártida

El más frío de todos obtiene su nombre del griego antarktikos, formado por anti (en oposición) y arktikos, esta última procede de arktos (oso), pues el Ártico o Polo Norte está bajo la Osa Mayor. ¿Puedes atar cabos?

Robot Pingüino

robot-pinguino-bebe-antartidaUn grupo de científicos europeos 
que trabajan juntos con cineastas de vida silvestre de Reino Unido han desarrollado un robot a control remoto disfrazado de pingüino con el fin de estudiar a las tímidas colonias de pingüinos emperador en la Antártida.

Los investigadores, dirigidos por Yvon Le Maho, de la Universidad de Estrasburgo en Francia, han explicado a la revista Nature Method como fueron capaces de estudiar a las colonias de pingüinos. Aunque al principios se asustaban al ver el robot, después lo adoptaron como suyo, hasta un pingüino le ca
ntó una canción.

domingo, 2 de noviembre de 2014

¿Por qué te pones a andar cuando hablas por teléfono?

Si tienes pluma y papel a la mano mientras tomas una llamada es probable que empieces a hacer garabatos, si no, puede que empieces a juguetear con algún objeto cercano o en otros casos a caminar sin sentido de un lado a otro.

Todas estas actividades son “actividades de desplazamiento” que hacemos cuando recibimos una llamada y son resultado de ansiedad o frustración

Según explica BBC, cuando la llamada es inesperada nos produce ansiedad, más si la recibimos cuando tenemos algo más que hacer y tenemos el deseo de colgar y ponernos a realizar el pendiente.

Por otro lado, tenemos la costumbre de hacer ademanes al hablar con otras personas cara a cara, así que al ser privados de tal elemento visual se nos frustra de alguna manera y hace que generemos otra actividad de desplazamientaunque no tenga que ver con lo que hablamos.

Sin embargo, el hacer garabatos puede ayudar a la concentración. Pues esto puede abrir canales creativos y ayudar a desarrollar las ideas a medida que hablamos.

Vía: http://www.planetacurioso.com/2014/10/29/por-que-garabateamos-cuando-estamos-al-telefono/

¿Eres un niño prodigio?

La psicóloga de la Universidad Estatal de Ohio, Joanne Ruthsatz, ha optado por estudiar a estos niños, tan poco ordinarios como 1 en 5.000.000
Su estudio se ha basado en la observación y seguimiento de 30 niños, el primero fue un pequeño de 2 años que podía tocar música tras haberla escuchado, cuando puso a prueba su coeficiente intelectual lo que más sorprendió fue su increíble memoria de trabajo, además claro de su alto coeficiente.
Este y otros casos más llevaron a Ruthsatz a sacar sus conclusiones en cuanto a que distingue a los niños prodigio y son:
- Una memoria excepcional. En un estudio de 8 prodigios cada uno tenía una capacidad de memoria de trabajo en el percentil 99.
- Atención al detalle. Como si se tratara de personas con autismo, de hecho, más del 50 por ciento de ellos tienen un miembro de la familia en la escala de autismo.
- Inteligencia generalmente elevada. Ruthsatz dice que los prodigios tienen una gama de CI 100-147, con una media de alrededor de 128.
- Altos niveles de altruismo. Tienden a ser mucho más altruista que la población general.
Los niños prodigios suelen tener habilidades profesionales antes de los 10 años,generalmente, en campos basados ​​en reglas de la música, las matemáticas, el arte y el ajedrez

Aprendamos más sobre la Diabetes.

¿CÓMO SABER SI SUFRO DE LA  ENFERMEDAD?
1) Empiezas a orinar mucho y en grandes cantidades.
2) Sientes más sed de lo normal.
3) Empiezas a sentir una mayor necesidad de consumir líquidos azucarados.
4) Pierdes peso.
5) Empiezas a sentir picazón por todo el cuerpo.
Si presentas algunos de estos síntomas lo más adecuado es que te realices un despistaje de glucosa y vayas a ver a un especialista. Sin embargo, en muchos de los casos los pacientes no presentan síntomas. Llegando a tener niveles de azúcar en la sangre por encima de los 200 mg/dl y no presentar señales de diabetes.
“La Federación Internacional de la Diabetes (IDF) proyectó para el 2030 más de 500 millones de diabéticos en el mundo, y ya en el 2014 se ha sobrepasado esa cifra. 
¿VOY RUMBO A LA DIABETES?
1) Si al medirte tu cintura supera los 90 centímetros (80 centímetros en las mujeres).
2) Pacientes con triglicéridos superiores a los 50, 60 o 70.
3) Colesterol bueno (HDL) muy bajo, entre 20 y 30.
4) Nivel de glucosa entre los 100 y 125.
5) Familiares con diabetes.
5) Mujeres que han sufrido de diabetes gestacional, niveles de glucosa altos durante el embarazo.
6) Mujeres que sufren del síndrome de ovarios poliquísticos, desequilibrio de las hormonas sexuales femeninas.
MITOS Y VERDADES DE LA DIABETES
1) Frutas: Nadie discute los grandes beneficios que trae a la salud. Sin embargo, esto no quiere decir que se puedan consumir en exceso. Lo más recomendable es comer menos de tres frutas al día.
2) Jugos: Muchas personas pueden pensar que porque están hechos de frutas son saludables. Pero estas bebidas contienen altas cantidades de fructosa, la cual es más peligrosa que la glucosa.
3) La insulina: Gran parte de los pacientes la asocian a la ceguera. Este mito se generó debido a que muchos empiezan a utilizarla cuando se encuentran en un estado ya muy grave, por ende, suelen desarrollar una retinopatía y perder el sentido de la vista. 

¿Por qué si te rascas te pica más?

Rascarse, el más dulce alivio para una fastidiosa picazón. Sin embargo, las ganas de rascarse van aumentando hasta llegar al punto de herir la piel. ¿Por qué ocurre esto? Un estudio realizado por la Universidad de Washington (EE.UU.) habría descubierto el motivo, e inclusive una solución.
Según el estudio publicado en la revista Neuron, ha identificado a la serotonina, un neurotransmisor que ayuda a controlar el dolor, como el elemento principal que ocasiona el aumento en las ganas de rascarse.
Para Zhou-Feng Chen, miembro del equipo de investigación, las personas continúan rascándose, a pesar de que podría terminar en sangrado, porque esperan que el dolor inhiba la picazón. Sin embargo, al sentir dolor el cerebro libera serotonina, la cual lo controla y lo disminuye.
Para determinar el papel de la serotonina en este fenómeno, los científicos obstruyeron su producción (bloqueando el receptor 5HT1A) en un grupo de ratas de laboratorio, a las cuales se les había inyectado previamente una sustancia que aumenta la sensación de picazón.
Los resultados mostraron que estos roedores disminuyeron grandemente la urgencia de rascarse, en comparación a otro grupo que producía serotonina de una manera normal.
Este descubrimiento servirá en un futuro para desarrollar una cura para aquellas personas que sufren de picazón crónica y otras enfermedades que producen este fenómeno.
Vía: http://elcomercio.pe/ciencias/medicina/que-cuando-uno-se-rasca-picazon-aumenta-noticia-1767991

Se replantea la formación de los continentes debido a un cristal.

 El hallazgo de fragmentos de Australia en el subsuelo de Vanuatu, isla del Pacífico Sur de origen volcánico, ha hecho a los científicos replantearse la formación de esa parte del mundo, ya que los geólogos creían que ese archipiélago no había tenido contactos continentales, informa la Universidad australiana de James Cook.
Una investigación realizada por un grupo de expertos de esa casa de estudios ha descubierto cristales de circón, un material propio de Australia, de hasta 3 mil millones de años antigüedad en las rocas volcánicas que forman el subsuelo de Vanuatu. Según el doctor Carl Spandler, coautor del estudio, "no debería encontrarse ahí".
"La antigüedad de los cristales de circón de Vanuatu es casi la misma de las rocas que formaron el norte de Australia (...) Este (descubrimiento) pide que nos replantemos cómo calculamos las escalas y procesos que crearon la corteza terrestre", señaló el científico mediante un comunicado.
El documento supone que los fragmentos encontrados debieron separarse de Australia alrededor de los 100 millones de años antes del Cenozoico, la era en la que los continentes ocuparon sus posiciones actuales.