.

.

domingo, 24 de mayo de 2015

Pruebas de ADN para cazar a los guarros

Los ciudadanos de Hong Kong se han llevado una auténtica sorpresa al encontrar en las marquesinas de los autobuses unos carteles con tres retratos robots. Se trata del aviso que lanzan las autoridades de la ciudad asiática para dar a conocer el probable aspecto que tienen algunas de las incívicas personas que ensucian las calles.
El gobierno de la ex colonia británica encargó a un laboratorio que tomase muestras genéticas de los desechos que ensucian las calles hongkonesas. Gracias a ellas los tecnicos elaboraron unos fenotipos que les permitieron crear reprentaciones visuales aproximadas de las personas que arrojaron dichos restos. Y, concretamente, los tres retratos robots que aparecen en los carteles pertenecen a los tres suejtos cuyos restos de ADN se encontraron en más ocasiones.
Las autoridades planean ahora cruzar los datos obtenidos de las pruebas genéticas con los que se tienen de los habitantes de cada distrito, para tratar de identificar a los infractores. Por supuesto, esto no tendrá consecuencias legales para dichas personas, pero la idea de revelar la identidad de quienes ensucian las calles lo que pretende es avergozar a los culpables y someterles a escarnio público. "No tires basura o tu podrás ser el siguiente rostro", es el lema de esta campaña para tratar de combatir las actitudes incívicas. ¿Dará resultado?

Tetrapléjico acciona brazo artificial con el pensamiento.

Tetrapléjico acciona un brazo artificial con el pensamientoMIAMI. Un nuevo tipo de implante cerebral puede sentir la intención de un paciente tetrapléjico de mover su brazo robótico, lo que ofrece una gran promesa a las personas que padecen parálisis o que han perdido una extremidad, dijeron investigadores el jueves.
Erik Sorto, de 34 años, es "la primera persona en el mundo que tiene una prótesis neural implantada en una región del cerebro donde se generan las intenciones", señala el estudio publicado en la revista especializada Science.
Sorto, quien quedó paralizado del cuello para abajo a los 21 años por una herida de bala, ahora puede hacer gestos como un apretón de manos, beber de un vaso e incluso jugar "piedra, papel o tijeras" con su brazo robótico.
Otros intentos de utilizar implantes cerebrales para controlar las prótesis ya se han realizado previamente, colocando el artilugio en la corteza cerebral motora que controla los movimientos.
Este experimento se realizó colocando dos series de microelectrodos en la corteza parietal posterior (CPP). Esta zona del cerebro procesa la planificación de movimientos como alcanzar y agarrar.
"Cuando uno mueve un brazo, realmente no piensa qué músculos activar y los detalles del movimiento, como levantar el brazo, extender el brazo, alcanzar el vaso, cerrar la mano en torno al vaso, y así sucesivamente", dijo el principal autor del estudio, Richard Andersen, profesor de neurociencia del Instituto de Tecnología de California (Caltech).
"En cambio, uno piensa en el objetivo del movimiento. Por ejemplo: 'quiero agarrar este vaso de agua'. Así que, en este experimento, fuimos capaces de decodificar estas intenciones pidiéndole al sujeto que simplemente imagine el movimiento como un todo, en lugar de dividirlo en una miríada de componentes".
El resultado es un movimiento más fluido que el tipo de movimientos bruscos que se han visto en experimentos previos, dijeron los científicos.
Sorto recibió su implante cerebral en el 2013 y ha estado practicando con él en el centro de rehabilitación Rancho Los Amigos (EE.UU.) desde entonces, para aprender a controlar un brazo robótico que no está adherido a su cuerpo.
Pudo controlar la prótesis en su primer intento, cerca de dos semanas después de la cirugía cerebral.
"Me sorprendió lo fácil que era", dijo. "Bromeo diciendo que quiero ser capaz de tomar mi propia cerveza a mi ritmo (...) Creo que si fuera suficientemente seguro, me encantaría cuidar de mí mismo: afeitarme, cepillarme los dientes. Realmente extraño esa independencia".

Vía: http://elcomercio.pe/ciencias/investigaciones/tetraplejico-acciona-brazo-artificial-pensamiento-noticia-1812994?flsm=1

Contra la Leucemia: Guardería.

Durante años, los científicos han observado un patrón en los niños que desarrollan cáncer. Aquellos que fueron a la guardería desde una edad temprana eran menos propensos a padecer el cáncer infantil más común: la leucemia linfoblástica aguda (ALL por su siglas en inglés). 
Ahora, un estudio de 7 años parece haber descifrado el mecanismo molecular que produce ALL. El trabajo explicaría porqué la exposición temprana a infecciones en lugares tales como jardines de infantes parecen proteger contra la enfermedad y por qué las vacunas no relacionadas ayudan también contra este tipo de cáncer.
Para Mel Greaves, biólogo celular del cáncer del Instituto de Investigación del Cáncer de  la Universidad de Londres, el hallazgo ofrece una explicación para la hipótesis de que ha promovido durante mucho tiempo: cuando los bebés en las sociedades modernas están protegidas de las infecciones de rutina, sus sistemas inmunes son más propensos a reaccionar de forma exagerada durante las infecciones posteriores, allanando el camino para el ALL.
La mayor parte de este tipo de cáncer en los niños se debe a un mal funcionamiento de las células B o linfocitos B, los exploradores del sistema inmune que patrullan el torrente sanguíneo en busca de intrusos como virus y bacterias. Ellos “fabrican” anticuerpos que ayudan a combatir infecciones. Pero con la leucemia, el sistema inmune se vuelve loco, produciendo, linfocitos B inmaduros y defectuosos a una velocidad increíble mientras desplazan a las células sanguíneas sanas.
Los linfocitos B son una maravilla de la adaptación. A medida que maduran, son capaces de reprogramar su propio ADN, permitiendo que el sistema inmune produzca millones de linfocitos diferentes para combatir la amplia gama de infecciones. Para hacer esto se basa en el trabajo de los genes activadores de recombinación (RAG, por sus siglas en inglés) y de los inductores de activación de citidina deaminasa (AID). Los primeros cortan y pegan trozos de ADN, mientras que los AID hacen el trabajo fino y se responsabilizan de cada nucleótido.
El equipo de Greaves sospechaba que, cuando este proceso falla, se introducen mutaciones que son las responsables de la leucemia. Para confirmar esto realizaron una serie de experimentos en ratones con una anomalía genética vinculada a la ALL infantil.
Los científicos tomaron linfocitos B de ratón con este defecto genético. Algunos de ellos eran capaces de producir RAG yAID y otras que solo generaban una de las dos.
Cuando las células fueron inyectadas en ratones, los 14 ratones que recibieron los linfocitos B con ambas enzimas,  murieron de leucemia. En cambio los otros estaban libres de la enfermedad hasta 5 meses después. 
La teoría de los científicos es que las enfermedades de las cuales se contagian los más pequeños en las guarderías, en cierto sentido, entrenan al sistema inumonlógico para que este aprenda a no cometer errores desde edad temprana. El trabajo ha sido publicado en la revista Nature Inmunology.

Vía: http://www.quo.es/salud/contra-la-leucemia-guarderia

Nacen caballos prehistóricos en Burgos.

La vida prehistórica se abre camino en Juarros (Burgos). Esta semana han nacido dos potrillos de Przewalski, caballos salvajes supervivientes del Pleistoceno, que se unen a los ocho que ya trotan por esas tierras. “Uno de los potros ha muerto y ya se lo han comido los buitres”, explica a Quo Fernando Morán, veterinario encargado del bienestar de estos animales que habitan en la reserva Pleistoceno Vivo, cuya apertura al público está en ciernes.
11334141_638269682975780_712393328393697702_o
Estos caballos los descubrió en 1879 el naturalista ruso Nikolai Mijailovich Przevalski. Un siglo después el caballo había desaparecido de la naturaleza y solo vivía en zoológicos. La acelerada debacle fue producto de la descontrolada hibridación con caballos domésticos y las enfermedades que contraían por el contacto con ellos.Su apariencia física evidencia su origen pretérito: es más bajito de lo habitual en los caballos, es fuerte, robusto, con las patas cortas y la cabeza grande. El pelo es castaño amarillento, más clarito en la zona del vientre y más oscuro en las patas. Las crines están siempre de punta como una cresta, como los burros, y una línea negra recorre la columna vertebral hasta la cola. Y sus ojos llaman especialmente la atención: son achinados.
11232907_636484599820955_5046299580979600151_oEn los años 90 del siglo XX nacieron numerosos proyectos de recuperación y reintroducción de este inusual caballo. El éxito ha sido discreto. Hoy, a pesar de los esfuerzos, la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza considera su estado crítico.
En Paleolítico Vivo trotan los caballos de Przewalski junto a otras criaturas que con los que compartieron vida hace miles de años, como los tarpanes, los uros y los bisontes. 

Isla recién formada convertida en laboratorio biológico.

En noviembre de 2013, una erupción volcánica hizo emerger una gran masa de tierra en el océano Pacífico, a unos mil kilómetros al sur de Tokio, que acabaría conectándose con la cercana isla de Nishinoshima, en el archipiélago de Ogasawara. En su mayor parte, la nueva formación, de 2,46 kilómetros cuadrados, que aún sigue extendiéndose, está integrada únicamente por rocas. Ahora, un equipo de biólogos ha observado que aunque el afloramiento es esencialmente una extensión yerma, la vida puede empezar a colonizarlo a partir de las deposiciones de las aves marinas.  

“Esta isla nos ofrece la posibilidad de estudiar el proceso evolutivo desde los primeros momentos”, indica Naoki Kachi, coordinador del Comité de Investigación de Ogasawara, en la Universidad Metropolitana de Tokio. “Las corrientes marinas, los vientos y algunos animales contribuyen a transportar las semillas que acabarán prosperando en este lugar”, señala. Aunque el enclave se encuentra algo alejado de sus vecinos del archipiélago, las aves marinas pueden utilizarlo para descansar, y si les resulta beneficioso, se asentarán definitivamente. Precisamente, Kachi y sus colaboradores creen que sus desechos, desde las plumas y la comida que regurgitan hasta sus cadáveres, formarán una capa rica en nutrientes que aprovecharán las plantas para desarrollarse y construir un incipiente ecosistema.   

¿Qué es un kilotón?

Un kilotón o también llamado kilotonelada es la unidad de masa según el sistema internacional de unidades, que equivale a mil toneladas métricas; esto es, la energía liberada por la explosión de 1.000 toneladas de TNT o trinitrotolueno.

Esta unidad de medida, también denominada “equivalente de TNT”, suele emplearse para evaluar la producción de energía, y por ende su poder destructivo, de las armas nucleares y otros eventos de similares características destructivas como puede ser el impacto de un asteroide o incluso los terremotos (por ejemplo, un terremoto de magnitud 5.5 en la escala Richter equivale a la explosión de una bomba atómica de 10 kilotones, según el Instituto Geográfico Nacional). Esta unidad de energía equivale a 4.184 gigajulios (1 gigajulio = 1.000 megajulios).

A pesar de lo que pudiera parecer, el TNT (fabricado por primera vez en 1863 por Joseph Wilbrand) no es el explosivo convencional que libera más energía. Otro explosivo muy potente y también muy conocido, la dinamita (inventada por Alfred Nobel en 1867), supera en aproximadamente un 60% más de densidad de energía en comparación con el compuesto químico del TNT.


sábado, 16 de mayo de 2015

¿Qué es la patata gravitacional?

¿Qué es la patata gravitacional?En este caso no hablamos de un tubérculo, sino de la reconstrucción tridimensional de la Tierra mediante un nuevo modelo que representa las variaciones de gravedad. La imagen virtual, llamada en inglés como Potsdam Gravity Potato –patata gravitacional de Potsdam–, ha sido desarrollada por científicos del Centro Alemán de Investigación Geofísica de Helmholtz. Por su gran precisión –no más de unos pocos centímetros de error–, puede servir de referencia universal para estudiar el nivel del mar, su evolución y las variaciones del campo gravitatorio terrestre.

La diferencia con el geoide, la representación teórica que une los puntos de igual gravedad, es que estos expertos no han obtenido una figura sólida y estática, sino que su superficie varía con el tiempo. Esto ocurre porque, aunque tendamos a pensar que la fuerza de atracción es una constante uniforme,el campo de gravedad del planeta cambia en gran medida debido a factores como la distribución desigual de la masa entre los océanos, los continentes y las capas internas de la corteza.

También influyen parámetros relacionados con el clima y el ciclo hidrológico, como la fusión de los glaciares y el balance de agua en depósitos y corrientes superficiales. Para desarrollar su modelo, los científicos alemanes utilizaron 800 millones de datos, procedentes tanto de mediciones en tierra firme como de los satélites LAGEOS, GRACE y GOCE, de la Agencia Espacial Europea (ESA). Los sensores de este último, dedicado a estudiar el campo gravitatorio terrestre y sus anomalías, son capaces de recoger parámetros de los fondos abisales y registrar los cambios en el nivel del mar, lo que se conoce como topografía oceánica dinámica.

Vía: http://www.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-respuestas/que-es-la-patata-gravitacional-231431442308

Da Vinci cose la piel de una uva.

Pocas veces hasta ahora se había probado la precisión del robot Da Vinci en una situación similar. Para demostrar que esta tecnología puede ser sumamente útil en intervenciones que sean lo menos invasivas posibles, se muestra en el vídeo cómo un robot Da Vinci sutura la piel de una uva. Alucinante la precsión y el resultado.


Un nuevo estado de la materia.

 Un equipo de científicos ha descubierto un nuevo estado de la materia en un material que parece ser un aislante, superconductor, metal e imán. Todo en uno.
Cuando hablamos de estados de la materia, no sólo existen los sólidos, líquidos, gases y plasmas. También hay que considerar los estados más oscuros que no se dan en la naturaleza, sino que son creados en el laboratorio, como el condensado de Bose-Einstein, la materia degenerada, supersólidos y superfluidos, o el plasma de quarks y gluones.
El primer paso fue introducir rubidio en moléculas de carbono-60  (lo que se conoce como buckminsterfullereno o más popularmente “buckyballs”  o futboleno y  fue bautizado así en honor al ingeniero Buckminster Fuller, inventor de la cúpula geodésica, que tiene una enorme semejanza con esta molécula). Luego, el equipo dirigido por el químico Kosmas Prassides de la Universidad Tokohu en Japón fue capaz de cambiar la distancia entre ellos, lo que les obligó a formar una nueva estructura cristalina. Y esta configuración la que, sometida a diversas pruebas, exhibe una combinación de aislante, superconductor, metal y cualidades magnéticas, junto a un nuevo estado que los investigadores han denominado “Jahn-Teller”.
El nombre del efecto Jahn-Teller, se utiliza en química para describir cómo, a bajas presiones, la disposición geométrica de las moléculas en un estado electrónico puede distorsionarse. Este nuevo estado de la materia permite a los científicos transformar lo que  es un aislante - que no puede conducir electricidad - en un conductor, simplemente aplicando presión. 
Cuando se piensa en presión, habitualmente nos imaginamos la idea de apretar o comprimir algo, obligando a las moléculas a estar más juntas por la acción de la fuerza bruta. Pero otra opción es  hacerlo químicamente: ajustar las distancias entre moléculas sumando nuevos átomos.
Es esta fase de transición entre aislante y conductor de que, hasta ahora, los científicos nunca han visto antes, e insinúa la posibilidad de transformar materiales aislantes en materiales superconductores súper valiosos.¿Por qué es tan emocionante esto? Si se confirman sus propiedades, este nuevo estado de la materia permitirá a los científicos entender mejor porqué algunos materiales tienen el potencial de lograr la superconductividad a una temperatura relativamente alta: es decir -135 ° C en lugar de -243,2 ° C. Debido a que la superconductividad permite un material para conducir la electricidad sin resistencia, lo que significa que no hay calor, sonido, o cualquier otra forma de liberación de energía, la consecución de este revolucionaría la forma en que usamos y producir energía, pero sólo es viable si podemos lograrlo en llamada altas temperaturas.

El misterio de las momias huecas.

Investigadores de la Universidad de Manchester procedieron a escanear las momias egipcias de animales que se conservan en museos británicos y, para su sorpresa, descubrieron que en el interior de muchas de ellas (en total, una tercera parte) no se encontraban sus órganos, sino que estaban rellenas de trapos. Los cuales a su vez contenían una mezcla de barro, palos, cáscaras de huevo y plumas.
La sorpresa ha sido grande ya que, aunque los científicos intuían que no todas las momias contenían lo que se esperaban, no se figuraban que fueran tantas. A diferencia de las momias humanas, creadas para preservar el cuerpo del difunto para la vida en el más allá, las de animales eran ofrendas religiosas.
Los historiadores estiman que los egipcios pudieron llegar a momificar unos 70 millones de animales, que luego eran vendidos como ofrendas en las entradas de los templos. Se piensa que debido a la gran demanda que existía, los egipcios debían de poseer granjas dedicadas la producción intensiva de animales destinados al sacrificio. Y que esa misma demanda tal vez obligó a los embalsamadores a trabajar a un ritmo más rápido, lo que podría explicar que, para simplificar su tarea, las momias se rellenasen con materiales de desecho.

Tu ADN cambia con cada estación.

Científicos de la Universidad de Cambridge han descubierto que nuestro sistema inmunológico se adapta a las estaciones del año. Según publica la revista Nature, casi un 25% de la actividad de nuestros genes cambia según la estación, lo que explica la razón de que algunas enfermedades sean más duras y comunes en invierno y que estemos mejor de salud en verano. 
Ya se sabía que algunas enfermedades autoinmunes y cardiovasculares como la esclerosis múltiple o la diabetes de tipo uno variaban cada etapa del año, así como algunas enfermedades psicológicas o la cantidad de vitamina D que hay en nuestro organismo. La investigación de Cambridge sugiere que la razón de estas modificaciones podría estar relacionada con este nuevo descubrimiento. Según el genetista John Todd, autor principal del estudio, 5136 de los 22822 genes que han sido analizados, son más activos en verano o invierno. Es decir, una quinta parte de ellos se someten a cambios estacionales.
Estas variaciones tienen un efecto directo en las células responsables de nuestra resistencia inmune, así como en el tejido adiposo y en la composición de nuestra sangre. También explica por qué muchos problemas psíquicos y físicos empeoran en el invierno. "Nadie estaba seguro en qué medida se modifica el sistema inmune", explica Todd. Este descubrimiento podría influir en la planificación de futuros estudios así como en los tratamientos de personas que padecen diabetes mellitus tipo 1.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos analizaron el tejido adiposo y muestras de sangre de más de 16000 personas de diferentes lugares del mundo: Gambia, Islandia, EEUU, Reino Unido y Australia. Según explican, uno de los hallazgos más importantes fue que, en ratones, el receptor nuclear translocador de aril hidrocarburos (ARNTL) -una proteína transmembranal codificada por un gen asociado a la susceptibilidad a padecer hipertensión y diabetes- reacciona a las infecciones conteniendo la inflamación y es mucho más activo en verano que en invierno. Si es posible extrapolar estos resultados obtenidos en ratones a los seres humanos, esto implicaría que esta función genética en invierno podría ayudar a tratar mejor algunas enfermedades.
También descubrieron que los genes responsables de determinadas reacciones a las vacunas son más activos durante el invierno, por lo que sugirieron que los programas de vacunación podrían ser más eficaces durante la época de frío, ya que nuestro sistema inmunológico está más preparado y reacciona mejor.

¿Qué ocurre con los órganos de la mujer durante el embarazo?

Esta animación duele. La realizó el Museo de Ciencia e Industria de Chicago. Han recreado qué ocurre dentro de una mujer mientras el embrión crece. Se trata de hacer hueco a un cuerpo más grande que un balón de rugby, y que puede llegar a pesar más de 4 kg. en la peor de las circunstancias. Para ser “primera cuna” hay que echar a un lado corazón, hígado, pulmón y estómago. A medida que el embrión toma sitio, la vejiga se aplasta más allá de lo humano (hay que hacer pis a todas horas), los pulmones casi se salen por la garganta y, se comprimen tanto, que cuesta llenarlos de aire, y jadeamos. El estómago se “escurre” entre las costillas, y hacer una digestión es una “ardorosa” tarea llena de reflujos. ¡Y los intestinos! Pues se hacen hueco donde pueden. ¡Ay!
Gif I saw of how women's organs shift during pregnancy - Imgur

sábado, 9 de mayo de 2015

Madre ciega es capaz de ver a su hijo.

A Tatiana Guerra el oído le funciona perfectamente, puede escuchar los latidos del corazón de su hijo, Murillo. También el tacto: lo siente moverse y hasta es capaz de imaginarse el olor de su piel, el gusto de sus besos. Lo que no puede hacer es ver su rostro en la ecografía 3D que le están haciendo. A los 17 años Tatiana perdió la visión y ahora en su semana 20 de embarazo por primera vez podrá reconocer, a través del tacto, el rostro de su hijo.
La técnica funciona de modo muy sencillo: se obtiene una imagen en 3D de la ecografía y esta se envía a la impresora que la imprime en un polímero plástico.
La tecnología que permitió este momento no es nueva. La compañía 3D Babies lleva un año imprimiendo copias en 3D de bebés en el útero. Lo novedoso de esta campaña de Huggies Brasil es que le han permitido a Tatiana y a otra madre más, poder ver a sus hijos por medio del tacto. Cada rostro era entregado con la frase: “Soy tu hijo” escrita en braile. 
La impresión fue realizada por la empresa The Goodfellas y los encargados de realizar el vídeo fueron Lucas Tintori, Rodrigo Westphal Galego y Fábio Kenji. Dura apenas 4 minutos, pero la parte fundamental es a partir del 1:30.

Vía: http://www.quo.es/tecnologia/una-embarazada-ciega-puede-ver-a-su-hijo

Así se muda un museo.

La exposición de la Colección de Historia Natural en Bergen, Noruega están realizando una importante restauración, y se cerrará durante al menos cinco años. Debido a esto, todos los animales se están moviendo a una nueva instalación de almacenamiento temporal en el otro lado de la ciudad. No es una tarea sencilla cuando los animales son grandes y frágiles. Algunos de ellos animales están fuera de sus vitrinas por primera vez en casi 150 años.
A moveable beastThe exhibitions in the Natural History Collections in Bergen, Norway are undergoing a major restoration, and will be closed for at least five years. Due to this all the animals are beeing moved to a new temporary storage facility on the
Entre 1871 y 1973, cuando fueron designados como una especie totalmente protegidas, cerca de 30.000 osos polares fueron fusilados en Svalbard. Solo en la temporada 1884 unos 300 animales murieron. El mejor lugar para la caza de estos gigantes blancos del Norte fue Kong Karls Land, un pequeño archipiélago que se encuentra a unos 200 kilómetros al este de Spitsbergen. Los animales fueron sacrificados y su carne usada como comida. Las pieles se prepararon y se transportaron al continente. Uno fue comprado por peletero Carl Brandt en Bergen, cuyo establecimiento estaba en el centro de la ciudad.
A moveable beastThe exhibitions in the Natural History Collections in Bergen, Norway are undergoing a major restoration, and will be closed for at least five years. Due to this all the animals are beeing moved to a new temporary storage facility on the
Brandt donó esta piel al Museo de Bergen. En 1908, el Museo recibió el cuerpo de un cachorro de oso polar y de una foca no identificada. Desde entonces, estos tres especímenes han resistido, congelados, por así decirlo, en un cuadro polar 106 años en una vitrina. Hasta ahora.
Han pasado casi 150 años desde que a las colecciones de Historia Natural se les dio sus propios edificios en University Hill en Bergen. La mayor parte del interior y muchas de las exhibiciones de animales han permanecido sin cambios desde 1866. Cuando se establecieron las colecciones, Noruega era un país pobre, pero se decidió a invertir fuertemente en este museo, que fue de gran significado para el desarrollo nacional y la identidad de este país. La sala de ballenas grandes en particular es bastante singular en un contexto europeo, como la documentación de su tiempo y de una manera de ver el mundo. Museos de este tipo son en sí mismos en la actualidad una especie en peligro de extinción.
A moveable beastThe exhibitions in the Natural History Collections in Bergen, Norway are undergoing a major restoration, and will be closed for at least five years. Due to this all the animals are beeing moved to a new temporary storage facility on the
Sin embargo, el mantenimiento esencial del edificio hizo que el museo tuviera que ser cerrado en el otoño de 2013, y permanecerá cerrado durante al menos cinco o seis años. Mientras tanto, todos los animales de las colecciones se trasladaron fuera del edificio. Miles de animales y otros objetos tendrán que ser cuidadosamente embalados; muchos de ellos son extremadamente raros y muy valiosos, ya que son insustituibles, como muestras, que datan de una época colonial, cuando los coleccionistas podían viajar por todo el mundo.
A moveable beastThe exhibitions in the Natural History Collections in Bergen, Norway are undergoing a major restoration, and will be closed for at least five years. Due to this all the animals are beeing moved to a new temporary storage facility on the
Se espera que el proceso de conservación estará terminado alrededor del año 2020, así que hasta entonces los osos polares y el resto de los animales en las colecciones pueden relajarse, antes de que sean llevados a “casa” de nuevo.


A moveable beastThe exhibitions in the Natural History Collections in Bergen, Norway are undergoing a major restoration, and will be closed for at least five years. Due to this all the animals are beeing moved to a new temporary storage facility on the

A moveable beastThe exhibitions in the Natural History Collections in Bergen, Norway are undergoing a major restoration, and will be closed for at least five years. Due to this all the animals are beeing moved to a new temporary storage facility on the

A moveable beastThe exhibitions in the Natural History Collections in Bergen, Norway are undergoing a major restoration, and will be closed for at least five years. Due to this all the animals are beeing moved to a new temporary storage facility on the

A moveable beastThe exhibitions in the Natural History Collections in Bergen, Norway are undergoing a major restoration, and will be closed for at least five years. Due to this all the animals are beeing moved to a new temporary storage facility on the

Planta que sólo crece sobre diamantes.

Las plantas tropicales del género Pandanus son, junto al cocotero, los árboles más útiles del Pacífico. Su fruto se expande a través de las islas sin ayuda del hombre y es frecuentemente utilizada en cestería, para cubrir tejados o para hacer collares o coronas para fiestas. Existe una gran variedad de ellas, entre las que se encuentra la Pandanus candelabrumuna sibarita de la familia a la que le ha dado por crecer únicamente en formaciones de kimberlita, roca volcánica que habitualmente alberga diamantes.
Quien se dio cuenta de este hecho fue el geólogo Stephen E. Haggerty, investigador de la Universidad Internacional de Florida (Miami). Lleva haciendo trabajos de investigación en yacimientos de kimberlita en Liberia desde 1970. Sus más de 40 años de experiencia le llevaron a percatarse de a existencia de esta planta junto a las rocas volcánicas que suelen contener diamantes. Como podéis suponer, y como explica el propio Haggerty en la investigación publicada en la revista Economic Geology, "esto podría cambiar de forma radical la dinámica de la exploración de diamantes en África Occidental".
Todo empezó hace dos años, cuando Haggerty descubrió en una zona llamada Campamento Alfa una nueva chimenea de kimberlita de 50 metros de ancho y 500 metros de alto. En su interior hallaron nada menos que cuatro diamantes, dos de un quilate y otros dos de 20. Curiosamente, sobre la chimenea se encontró con esta planta, algo que volvió a repetirse en varias ocasiones. 
El geólogo cree que puede tratarse de una nueva especie o subespecie que se ha adaptado a los suelos de kimberlita. Estos son ricos en fósforo, magnesio y potasio, "buenísimos fertilizantes" para estas plantas según él. Según alerta en Science un colega suyo, Steven Shirey, especialista en la investigación de diamantes en el Instituto Carnegie en Washington, "si la planta es indicadora de este hecho, los cazadores de diamantes en África Occidental van a saltar sobre ella como locos". No hacía falta la alerta del geólogo de Carnegie para llegar a la conclusión de que el interés minero de este hallazgo es más que evidente. Esperemos que las repercusiones medioambientales que pueda conllevar la relación entre la Pandanus candelambrum y la kimberlita no lo sean tanto, ya que este hecho no augura nada bueno.

Primera imagen de un trueno.

Foto: Un rayo artificial genera la primera 'imagen' del truenoInvestigadores del Instituto de Investigación del Sudoeste -SwRI- de San Antonio (Texas, EEUU),han conseguido capturar visualmente por vez primera las ondas sonoras de un rayo creado artificialmente. Las imágenes de los investigadores fueron presentadas en una reunión en la que se dan cita sociedades geofísicas estadounidenses y canadienses que se celebra habitualmente en Montreal, Canadá.
Un trueno es, básicamente, el sonido de una onda de choque. Este se produce cuando un rayo calienta de forma instantánea las nubes o el aire que se mueve entre ellas a más de 28000 ºC. Al estar este aire tan caliente, aumenta de volumen y se expande a una velocidad vertiginosa, pero cuando se mezcla con el aire frío del entorno su temperatura baja bruscamente y se contrae. A consecuencia de esta expansión y contracción se generan las mencionadas ondas de choque, que son las responsables de que oigamos los truenos.
A pesar de que en nuestro planeta caen cuatro millones de rayos al día, la física que se esconde tras este violento proceso es bastante desconocida. Según explicaba en Nature el Doctor Maher A. Dayeh, científico investigador de la División de Ciencia e Ingeniería Espacial del SwRI, "entendemos la mecánica de la generación de los truenos, pero aún no sabemos qué procesos físicos de descarga contribuyen a que lo oigamos. El oyente suele percibir su sonido, en gran medida, basándose en la distancia a la que están los rayos. Si estamos cerca, el trueno suena como un chasquido. Si estamos lejos retumba y el sonido es más duradero".
 
Este trabajo podría revelar qué energías intervienen en la alimentación de los maravillosos espectáculos de luz de nuestra naturaleza. Tras crear el rayo de forma artificial, utilizaron 15 micrófonos muy sensibles distribuidos a 95 metros de la zona con el fin de registrar las ondas sonoras entrantes. Para poder tomar imágenes del perfil vertical, usaron técnicas de procesamiento post-señal y amplificación direccional de las señales de datos capturados por los micros. Según explica, "al principio pensé que no había funcionado, ya que las imágenes construidas en un principio parecían una pieza de arte moderno que se puede colgar sobre la chimenea de casa, pero para nada se podía ver la firma de sonido detallada de un rayo en los datos acústicos". 
No obstante, cuando el equipo miró más detenidamente las bandas de frecuencia del sonido, vio que las capturas resultaban más comprensibles a frecuencias mayores. Entonces observaron una firma distinta del trueno que se había generado por la caída de rayos. Futuros experimentos más detallados podrían facilitar información a los científicos para analizar firmas acústicas de pulsos de corriente, ramificaciones y canales de descarga en zigzag de forma independiente

Posible cura para las alergias.

De acuerdo con científicos del Instituto John Hopkins de Investigación, el sistema inmunológico podría ser entrenado para no responder a la reacción alérgica que crean ciertos alimentos como la leche o los cacahuetes.
El equipo de investigación, liderado por el Dr. Shau-Ku Huang y por Yufeng Zhou ambos de la División de Alergias e Inmunología Clínica del Colegio de Medicina John Hopkins, ha descubierto un tipo de células inmunológicas en el tracto gastrointestinal, llamada lamina propia denditrica, considerada la primera línea de defensa de nuestro sistema inmune. Esta célula se expresa a través de un receptor espacial, el SIGNR1, que se une a determinados azúcares. Al señalar este receptor, utilizando una proteína de azúcar modificada, los investigadores fueron capaces de evitar que los alimentos que antes podrían haber causado un gran daño, incluso la muerte, tuvieran un efecto nocivo.
“La realidad es que no hay cura para las alergias alimenticias. La única respuesta es no comerlos – asegura Zhou –. Esto podría enseñar a nuestros cuerpos a crear una nueva respuesta inmune”.Los hallazgos han sido publicados recientemente en la revista Nature .

Apple quiere tus genes.

Imagina por un segundo que tu información genética formaran parte de los archivos que tienes en tu smartphone. Conoces a alguien y abriendo una aplicación, puedes ver cuan cerca estás genéticamente de esa persona. Pues algo así será posible en un futuro no muy lejano si los planes de Apple se hacen realidad. El objetivo es utilizar la plataforma ResearchKit para obtener información médica de usuarios de iPhone. Lanzada en marzo, esta plataforma permite a hospitales y universidades llevar a cabo estudios médicos recolectando los datos de los sensores del teléfono o a través de encuestas.Por ejemplo, una de las primeras cinco aplicaciones de ResearchKit era mPower, que utilizaba el acelerómetro del móvil y otros datos, para buscar síntomas de Parkinson. La información se enviaba a una universidad, de forma anónima, y permitió realizar un estudio con miles de participantes de diferentes edades.
La idea detrás de “tus genes en un smartphone” es que cada usuario que quiera presentarse voluntario, recibirá un test (se presume que solo será de saliva) que detectará gran parte de la información genética. La prueba será enviada a un laboratorio aprobado por Apple y almacenada en la nube. El primero de esos laboratorios sería el de la Universidad de California, San Francisco, (UCSF) que está realizando un estudio sobre nacimientos prematuros en el que se combinará la información obtenida con estas pruebas y otra provenientes directamente del smartphone de las embarazadas. El director de esta investigación es Atul Butte,de la UCSF y asegura que la información recibida será muy importante ya que las causas genéticas de los nacimientos prematuros no se conocen muy bien. “Viendo cuan rápido Apple puede convocar voluntarios – explica Butte – tengo muchas esperanzas que pronto podamos tener datos más sofisticados para llegar a comprender lo que ocurre en estos casos”. 
Eventualmente, si el usuario lo autoriza, la información podría compartirse entre diferentes estudios. En total se planea estudiar unos 100 genes relacionados con importantes enfermedades, no todo el genoma. Más adelante habrá aplicaciones que directamente utilicen esta información no solo con motivos médicos: rastrear tu árbol genealógico, buscar pareja compatible, etc.Son muchos los que han comenzado a señalar la preocupación por la privacidad en estudios como este. Si tenemos en cuenta que en los primeros tres meses del año se han vendido 60 millones de iPhone y eso es solo el 6% del total, compañías de seguro, empresas y hasta gobiernos estarían ansiosos por ver esta información. Pero, primero, sería anónima, segundo no es de todo el genoma, como hemos dicho y tercero, ya se ha hecho. A principios de año, un estudio de la Universidad de Michigan, llamado Genes for Good (Genes para bien) utilizó una app de Facebook para encontrar voluntarios que quisieran hacerse un test genético y realizar un informe sobre hábitos saludables. Por ahora llevan 4.200.

Vía: http://www.quo.es/ciencia/apple-quiere-tus-genes

martes, 5 de mayo de 2015

Ver cantar al cerebro.

Si el espantapájaros de El mago de Oz viviera… La canción que lo hizo famoso (If I only had a brain, Si tuviera un cerebro) formó parte de un experimento que permitió ver, por primera vez a una velocidad sorprendente, el movimiento de la laringe, el pecho y hasta la configuración cerebral del cantante que entonaba la famosa melodía. 
Para hablar o cantar, cerca de cien músculos distintos se mueven en nuestro pecho, cuello, mandíbula, lengua y labios. Científicos del Instituto Beckman han podido ver cómo todos ellos trabajan al unísono y casi sin esfuerzo. “El hecho de que podamos producir todo tipo de sonidos – explica Aaron Johnson, uno de los autores del trabajo publicado en Magnetic Resonance in Medicine – con la vibración de dos tejidos (las cuerdas vocales) me parece increíble. Por ello he dedicado mi vida a estudiar este fenómeno”.
El equipo de Johnson ha logrado desarrollar una técnica para ver imágenes por resonancia magnética a unos 100 cuadros por segundo, diez veces más rápido de lo normal, lo que convierte esta técnica en la más avanzada del mundo. “Básicamente – explica el profesor Zhi-Pei Liang, responsable del desarrollo – se trata de combinar en alta resolución, la información obtenida en el tiempo y el espacio para conseguir una imagen única y en tiempo récord, sin perder calidad”. Gracias a ello, los expertos han podido retratar todos los movimientos que influyen y confluyen en la capacidad de cantar.

Dron Ambulancia.

De hecho, algunos hospitales holandeses ya tienen en funcionamiento ingenios no tripulados que se dedican a transportar plasma y material médico hasta el escenario de accidentes o catástrofes. Pero la gran novedad de este nuevo modelo de dron ambulancia creado por la firma estadounidese Argodesign es que, aunque su vuelo puede dirigirse de forma automática gracias a un sistema de GPS, en el caso de que fuera necesario también puede ser pilotado manualmente por un tripulante. Además de tener espacio para evacuar heridos y transportarlos al hospital más próximo.
El vehículo tiene el tamaño aproximado de un coche de gama pequeña (tipo Smart) y las cuatro ruedas de las ambulancias tradicionales se han transformado aquí en otras tantas hélices. Su diseño lo hace, además, idóneo para aterrizar en casi cualquier lugar, por inaccesible que resulte.
Los responsables del proyecto explican que el coste de cada unidad rondaría el millón de dólares. Un precio bastante superior al de una ambulancia normal, pero también muy inferior al coste de un helicóptero médico.
Entre sus numerosas ventajas se encuentra el hecho de que, gracias a su práctico sistema de control remoto, un único piloto podría controlar desde la base el trayecto y el recorrido de varias de estas aeroambulancias.