.

.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Siéntete un astronauta.

Desde hace un buen tiempo los timelapses se han hecho más populares y, gracias a que cada vez más dispositivos permiten hacerlos, ahora cada quien busca que el suyo sea el más hermoso y fuera de lo común.
Estas dos características las ha conseguido el astronauta alemán Alexander Gerst. Durante su estadía de seis meses en la Estación Espacial Internacional (EEI) realizó diversas grabaciones de los espectáculos más vistosos: las auroras, amaneceres y así como alucinantes panorámicas.
La ESA ha reunido todo ese material en un único video que les dejamos a continuación.

Abrazos contra los gérmenes.

Investigadores de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pensilvania (EEUU) comparten algo de su trabajo respecto al tema.
Después de tratar con 404 adultos sanos y aplicarles un cuestionario para saber que tanto apoyo emocional recibían, los investigadores mantuvieron entrevistas telefónicas por 2 semanas con los participantes.
En las llamadas discutían los conflictos que tenían con los demás y los abrazos que habían recibido en el día.
El siguiente paso fue exponer a los hombres al virus del resfriado común y ponerlos en cuarentena para evaluar su reacción. ¿Cuáles fueron los resultados?
Los participantes que afirmaron tener un mayor apoyo social eran menos propensos a ser infectados por el virus y los abrazos eran responsables de alrededor de un tercio de este efecto protector contra la infección, explica Muy Interesante.
El líder del estudio, Sheldon Cohen, afirma: “Hemos probado que la percepción del apoyo social es igualmente eficaz para la protección de las infecciones debido a que nos protege de la susceptibilidad a la infección inducida por el estrés. De la misma forma, recibir abrazos podría en parte explicar esos sentimientos de apoyo y proteger a una persona contra la infección”.

Así que si no te gustan los abrazos recuerda que pueden ser un buen antídoto para mantenerte sano y déjate apapachar.

¿Por qué la fruta se vuelve marrón si la dejas abierta?


¿Por qué sucede eso? Por los fenoles que protegen la fruta contra los hongos y las bacterias.
Cuando estos quedan expuestos al aire, explica BBC, el polifenol oxidasa desencadena una reacción química que combina los fenoles con el oxígeno lo que a su vez forma el pigmento marrón llamado melanina.
De esa manera se retrasa naturalmente cualquier infección que pueden causar los hongos.

Si quieres detener esta reacción necesitas deshacerte del polifenol oxidasa y alejar el oxigeno, esto se logra con la ayuda del ácido cítrico, de ahí que con unas gotas de jugo de limón se evite el cambio de color.

¿Qué contiene un trozo de pan?

El pan es un alimento cuantitativa y cualitativamente importante desde el punto de vista nutricional que posee las siguientes características: 
Proteína vegetal 
Una apreciable cantidad de proteína vegetal (10-15%), con un reconocido papel protector en la prevención de las enfermedades crónicas (diabetes, cáncer, obesidad, enfermedad cardiovascular o neurodegenerativa). 
Fibra 
Entre 10% y 20% de fibra, especialmente si es integral, nutriente importante para la salud digestiva, enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2, y con un papel relevante en el mantenimiento del peso por su efecto saciante. Los cereales integrales son la principal fuente de fibra en la alimentación de la mayoría de las poblaciones. Hay que tener en cuenta que el consumo medio de fibra diaria en España es de 15 a 20 gramos cuando se recomienda un consumo de 25 a 30 gramos.
Hidratos de carbono complejos 
Entre un 50%-60% de hidratos de carbono complejos que contribuyen a mejorar el perfil calórico de la dieta (se recomienda que entre un tercio y la mitad de la dieta deben ser carbohidratos complejos, aportando el 45-60% de las calorías totales).
Muy poca grasa y sin colesterol 
Como media, 100 gramos tienen menos de 2%-4% de grasa natural del grano de trigo. Por ello, una ración de pan, de 40 a 60 gramos, sólo aporta 80-110 kilocalorías, menos de un 5% de las 2.300 que como media tiene que consumir un adulto que tenga una actividad física moderada. 
Minerales y vitaminas
 Calcio, hierro, cinc, magnesio, potasio, fósforo, vitaminas B1, B6, niacina...
Componentes bioactivos y antioxidantes con papel protector en las enfermedades crónicas.

Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2333743/0/pan-salud/beneficios/dieta-equilibrada/#xtor=AD-15&xts=467263

Pez cambia su química según lo que come.

Se trata del pez arlequín, posiblemente tal habilidad tenga que ver con su dieta.Este pequeño vive en los arrecifes de coral en los océanos Índico y Pacífico, incluyendo a Lizard Island en el norte de la Gran Barrera de Coral, donde se llevo a cabo la investigación.

Elige muy bien los corales que va a picar y estos son los mismos que utiliza como hábitat por la noche, escondiéndose entre las ramas de coral por lo que es muy difícil de detectar.
A veces adquieren un olor tan fuerte a coral que los pequeños cangrejos que viven escondidos en entre el coral son atraídos por el pescado en lugar de coral mismo.

Lo más interesante del caso es que es el primer pez que se encuentra que puede cambiar su química al cuidar de su dieta, lo que antes sólo se había visto en insectos, tales como la oruga. De acuerdo a Popsci este descubrimiento abren la posibilidad de que una amplia gama de diferentes animales también podría disfrazar en formas similares su olor.

Mono rescata a otro mono electrocutado.

El comportamiento animal puede resultar sorprendente, especialmente cuando se parece tanto al humano y tiene componentes que podríamos describir como altruismo, compasión o ayuda desinteresada. El vídeo sobre estas líneas muestra cómo un mono rescata a otro de las vías de tren de la estación de Kanpur, en el norte de la India.
El primate pierde el conocimiento después de electrocutarse con un cables de alta tensión y cae a las vías inconsciente. Entonces, su compañero acude a su rescate. Durante varios minutos, intenta varias formas de reanimarle, quizás algo torpes y bruscas, como zarandeos e incluso lanzándolo al agua, ante la mirada atónita de los pasajeros que esperaban el tren. Después de 20 minutos, el mono empieza a despertarse y moverse y, finalmente, todo queda en un susto. Un pequeño ejemplo de «humanidad» animal.

Arca de Noé: El ADN de todos los seres vivos del planeta.

La Universidad Estatal de Moscú ha puesto en marcha un proyecto cuya ambición sólo es comparable al mito bíblico del Arca de Noé. Y es que el centro educativo más importante de Rusia va a recopilar ADN de todos los seres vivos existentes para congelarlos y preservarlos. 
"Yo llamo al proyecto 'El Arca de Noé'. Supone la creación de un banco de datos para almacenar cada ser vivo de la Tierra, incluyendo también los que han desaparecido o se han extinguido. Es el reto que nos hemos puesto", anució el rector de la Universidad, Viktor Sadivnichy. "Nos permitirá congelar y almacenar diferentes materiales celulares, que se podrán reproducir. Además, contendrá sistemas de información", añadió el rector. El proyecto está previsto que se complete en 2018 y su ubicación estará en uno de los campus de la Universidad.
 En el proyecto están colaborando todos los departamentos de la Universidad, aportando muestras, así como el Jardín Botánico, el Museo Antropológico y el Museo Zoológico. Este moderno 'Arca de Noé' cuenta además con una aportación económica del Gobierno ruso de 194 millones de dólares.

Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2335280/0/rusia-prepara-arca-noe/adn-congelado/todos-seres-vivos/#xtor=AD-15&xts=467263

Las 7 infracciones más frecuentes en Internet.

Uno de los problemas que tienen los usuarios de Internet es que no conocen que algunas de las acciones, tanto en redes sociales como en páginas web, que realizan en la Red son un delito, y ese desconocimiento puede provocar que sus prácticas acaben en un juicio.
1. Insultar o faltar al honor 
En Internet se amplifica el mensaje con la difusión que se de de éste, por lo tanto insultar a una persona a través de este medio puede provocar que se agrave el delito. En 2012 se detuvieron a 750 personas en España por delitos contra el honor, la intimidad y amenazas 
2. Publicar vídeos o imágenes íntimas 
El Código Penal castiga la difusión de imágenes o vídeos íntimos en lugares "fuera del alcande de miradas de terceros". Entre otras acciones, se castiga la distribución se imágenes tomadas en el ámbito íntimo de una pareja a través de redes sociales. 
3. ¿Anonimato? 
Cada usuario tiene asociado una dirección de IP que es fácil de rastrear, por lo tanto no existe en anonimato. Un juez puede requerir a un Proveedor de Acceso a Internet (ISP) los datos del cliente que utilizó esa IP en una franja horaria concreta. Hay sistemas que permiten camuflar esta dirección, lo que dificulta las investigaciones, pero no garantizan un anonimato 100% efectivo.
 4. Derechos de autor protegidos 
Enlazar o facilitar el acceso a obras sin tener autorización de sus propietarios es delito por los cambios introducidos en la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual. Las páginas de enlaces a películas o series se criminalizan.
 5. Utilizar cualquier foto en Internet
 En Internet no se puede usar cualquier contenido que esté publicado sin la autorización de sus autores, éste es uno de los errores más frecuentes que cometen los usuarios por desconocimiento. En el caso de textos, fotografías o vídeos, es necesario que el autor o propietario de los derechos conceda una autorización y establezca una posible remuneración por uso. Si el contenido está publicado bajo una licencia Copyleft o Creative Commons, el autor especifica de antemano los usos que se pueden hacer del contenido.
 6. Correos electrónicos masivos sin copia oculta 
La copia oculta en la cabecera de un mensaje de correo electrónico permite a los usuarios enviar mensajes a un grupo de personas sin que estos sepan quiénes son el resto de destinatarios. En España, la legislación sobre Protección de Datos considera una infracción grave no incluir a los destinatarios de un correo masivo en copia oculta, ya que una dirección de email se considera un dato personal. Algunas de las multas, que van desde los 600 euros para las más leves, se han puesto a usuarios que han enviado felicitaciones de navidad a toda su agenda de contactos de forma abierta.
 7. WiFi ajeno 
Hay que tener en cuenta que es un delito tipificado en el Código Penal si el acceso a la WiFi privada se realiza mediante mecanismos tecnológicos que consiguen la contraseña de la red y se conectan a ella sin permiso de su propietario. Es diferente si la red se encuentra en acceso libre.

Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2335142/0/infracciones-delitos/frecuentes/internet/#xtor=AD-15&xts=467263

Iceberg del tamaño de Valencia.


El 3 de diciembre, el Landsat 8 tomó una espectacular imagen de un iceberg a la deriva sin nombre en el Océano Atlántico Sur. Las nubes blancas oscurecían parcialmente la superficie blanca del hielo. Dos días después, el satélite Aqua de la NASA adquirió una vista libre de nubes. Sólo los icebergs que tienen un lado que mide al menos 19 kilómetros de largo reciben un nombre. Sólo los icebergs que tienen un lado que mide al menos 19 kilómetros de largo reciben un nombre y son vigilados por el Centro Nacional de Hielo de Estados Unidos. Esto significa que algunos gigantes de hielo a la deriva, de forma redonda o cuadrada, pueden ser igulamente muy grandes, pero no cumplen los criterios para la denominación y el seguimiento. Ese es el caso de una masa de hielo detectada por satélite a principios de mes, que se encuentra en el Atlántico Sur a unos 240 kilómetros al oeste de Georgia del Sur, y mide unos 165 kilómetros cuadrados, aproximadamente la misma superficie que Valencia capital.
Un origen incierto: Los científicos no están seguros de qué parte de la Antártida proviene. Sin embargo, su ubicación actual al este de la punta meridional de América del Sur no es inusual. "Muchos icebergs quedan atrapados y luego giran fuera de las corrientes que van alrededor de la Antártida", dijo Kelly Brunt, glacióloga de la NASA cuya investigación incluye el estudio de los icebergs. "A menudo comienzan en dirección norte, especialmente donde las corrientes quedan interrumpidas alrededor de Georgia del Sur." Por ejemplo, un iceberg llamado C-16 flotó más de medio camino alrededor de la Antártida antes de moverse hacia el norte, entre marzo de 2000 y febrero de 2014. La masa de hielo se movió hacia el oeste por todo el continente y se quedó en la corriente costera antártica hasta que se giró hacia el norte al llegar al Mar de Weddell. "Mi conjetura es que cuando se acercó al Mar de Weddell giró, porque seguir la corriente costera se hizo difícil", dijo Brunt.

lunes, 22 de diciembre de 2014

La influencia de los colores en la mente.

Pocas cosas nos influyen emocionalmente tanto como los colores del entorno que nos rodea, que repercuten en el estado de ánimo por razones físicas y también psicológicas. La herencia cultural sobre la percepción de los diferentes tonos, las experiencias individuales que asociamos a cada uno de ellos y los cambios de tendencias por cuestiones adaptativas hacen que cada individuo viva las variedades cromáticas de forma distinta.

No siente lo mismo ante el color negro un joven gótico que un activista afroamericano del Black Power o alguien que va de luto a un entierro. Además, su significado tampoco es permanente: hasta que la reina Victoria de Inglaterra puso de moda casarse de blanco, las novias europeas iban al altar de rojo, de dorado o incluso con traje oscuro.

El psicólogo evolutivo británico Nicholas Humphrey llevó a cabo un experimento con monos enjaulados donde demostraba que la luz azul les sosegaba. Otras investigaciones corroboran el poder calmante de este color, ante el cual, por ejemplo, los bebés de dos semanas se quedan quietos con más facilidad, pero seguro que un marinero que ha sufrido un naufragio no lo relaciona precisamente con la tranquilidad.

Por su parte, en el estudio de Humphrey el tono relacionado con la hiperactivación negativa era el rojo, que los monos evitaban por todos los medios. Podemos suponer que hay una connotación que lo asocia con la sangre.

Sin embargo, en el test de Lüscher –una prueba para calibrar el estado psicofísico de un paciente según los colores que elige–, el encarnado se considera la expresión de la fuerza vital. Y en un reciente experimento de la Universidad de Manchester, los participantes que estaban en buena forma emocional tendían a elegir como color para definir su ánimo alegre el amarillo, que a veces se asocia con el desasosiego y la mala suerte, y que en el mundo del teatro se considera tabú.

¿Por qué se vuelve marrón el Taj Mahal?

Aunque se le somete periódicamente a “tratamientos de belleza”, el Taj Mahal, uno de los monumentos más admirados y fotografiados del mundo, acaba siempre adquiriendo una tonalidad marrón poco favorecedora.

La operación de limpieza consiste en aplicar y retirar capas de arcilla, como si fuera unpeeling, sobre la superfice mamórea de ese icónico edificio, mandado construir por el emperador mogol Shah Jahan entre 1631 y 1654 en la ciudad india de Agra. 

Los científicos no sabían exactamente de dónde procedía el “enmarronamiento: quizá se debiera a un proceso de oxidación desencadenado por la humedad de la niebla, o tal vez el mármol sufriera los efectos de la contaminación, en forma de gas sulfuroso. Mike Bergin, del Instituto de Tecnología de Georgia, decidió investigar, y en primer lugar se preguntó: ¿por qué podía limpiarse el Taj Mahal con arcilla y no con agua? El agente contaminante debía entonces estar formado por partículas muy pequeñas, no solubles en agua.


Bergin y sus colegas analizaron el aire de la zona y recogieron muestras de las superficie del edificio para dar con el responsable. Y ahí lo tenían: el suntuoso mármol estaba cubierto por partículas de carbono que absorbían la luz ultravioleta y le conferían ese filtro amarillento-marrón, como comprobaron los investigadores con un modelo informático. Las emisiones de los vehículos y la polución producida al quemar basura y estiércol son, pues, los responsables del afeamiento Taj Mahal, pero también, advierten los científicos en la revista Environmental Science & Technology, de poner en peligro la salud de los habitantes de Agra.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Sustancia que te hace sentir lleno.

¿Y si te sintieras realmente saciado con una dieta equilibrada? Un equipo de investigadores del Imperial College de Londres y de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) han creado una sustancia alimentaria que, mezclada con las comidas,logra que nos sintamos más llenos, saciados y que, por tanto, disminuya nuestro apetito considerablemente. Los resultados del estudio han sido publicados enGut, la revista oficial de la Sociedad Británica de Gastroenterología.

El ingrediente clave de este compuesto bautizado como inulina-propionato de etilo (IPE) -que ha funcionado en humanos- es el propionato, una sustancia que estimula el intestino para liberar hormonas que actúan sobre nuestro cerebro y sintamos la sensación de que estamos saciados y no tenemos más hambre, lo que podría ayudar a la pérdida de peso para combatir enfermedades tan extendidas como la obesidad y el sobrepeso.

Los científicos experimentaron primero con animales y más tarde con seres humanos. En el segundo experimento contaron con 20 participantes. A la mitad de ellos se les dio IPE y a la otra mitad inulina (una fibra dietética), siendo invitados a continuación a un buffet libre. Los resultados indicaron que los que tomaron IPE, el nuevo compuesto, comieron un 14% de media en comparación con los demás participantes, teniendo además un número mayor de hormonas de reducción del apetito en su sangre.

El experimento se repitió con personas con soprepeso y duró 6 meses. En este caso fueron 60 los participantes a los que al primer grupo se les dio IPE en forma de polvo para añadir a la comida, y al segundo grupo inulina, como en el anterior experimento. Pasadas las 24 semanas, el grupo de voluntarios que había tomado IPE tenía menos grasa en el abdomen y el hígado en comparación con el otro grupo.

La diferencia al añadir este nuevo ingrediente a las comidas es que facilita cantidades mucho mayores de propionato al organismo de las que se pueden adquirir con una dieta normal: “Este estudio muestra signos alentadores de que complementar la dieta con el ingrediente que hemos desarrollado evita el aumento de peso en personas con sobrepeso. Estamos explorando a qué tipo de alimentos se podría añadir, pero algo así como pan o batidos de fruta podría funcionar bien”, explica Gary Frost, líder del estudio.

La Niebla Asesina.

La famosa niebla de Londres, que al parecer ya no es tan insistente como lo era hasta hace unos años, llegó a ser letal del 4 al 9 de diciembre de 1952: mató nada menos que a 12.000 personas.

Eran los tiempos duros de la posguerra y el clima parecía aliarse con las malas condiciones. El frío se hizo especialmente intenso en medio de un anticiclón que retuvo cual campana los humos provenientes de fábricas, vehículos y hogares, lo que creó una niebla tan densa que paralizó la ciudad.

Y entonces ocurrió: el dióxido de azufre, junto con el hollín y el dióxido de carbono unidos al ambiente frío y húmedo, se llevó por delante durante los primeros días a 4000 personas, mayormente niños, ancianos y gente que ya acarreaba problemas respiratorios. Caos hospitalario y también policial, pues las circunstancias fueron aprovechadas por delincuentes y oportunistas. Pasado el tiempo, se contabilizaron otras 8.000 muertos, víctimas de los problemas respiratorios que les provocó aquella niebla fatal.

Oro como medicina.

Desde antes de Jesucristo, el apreciado metal ha formado parte del tratamiento de algunas enfermedades, obviamente en pacientes acaudalados.

Se dice que Cleopatra dormía con una máscara de oro para purificar la piel de su cara. Para la piel se recetaban en Roma pomadas con alto contenido en oro. Oro líquido le hacían beber los alquimistas al monarca francés Luis XII (1601-1643) para enderezar su maltrecha salud.

Quienes se lo han podido permitir a lo largo de la historia han masticado láminas de oro o han añadido oro en polvo a ciertos brebajes para tratar sus males. La utilización del dorado metal como remedio no ha cesado y ha llegado hasta nuestros días, con el nombre de crisoterapia. Se usa sobre todo como antiinflamatorio y ha demostrado ser efectivo en afecciones como el reumatismo, aunque la dificultad que causa su absorción provoca importantes daños secundarios.

¿Desde cuando existen los rompecabezas?

El cartógrafo inglés John Spilsbury inventó el rompecabezas por azar en 1762. Pegó un mapa sobre una tabla y se le ocurrió cortar las fronteras con una sierra fina, de forma que los países fueran piezas separadas que los alumnos debían juntar después. El primer puzzle fue, así, un pasatiempo educativo para enseñar geografía.

A finales del siglo XIX nacieron los rompecabezas artísticos para adultos, que se convirtieron en un pasatiempo de la alta sociedad.

Eran de madera, cortados a mano, y se montaban en estilo push-fit (empujar-colocar): las piezas, sin pomos, no se ensamblaban como en los puzzles actuales, sino que se acoplaban entre sí de forma más sutil.

Estos originales y elegantes pasatiempos, de gran belleza y exclusividad, se usaban para deslumbrar a las visitas y entre la gente adinerada formaban parte de la herencia y tradición familiarAquellos rompecabezas, con motivos cada vez más intrincados, eran muy caros. Con la introducción de las piezas de cartón y nuevas técnicas de fabricación, se abarataron. En los años 20 y 30, los puzzles pasaron a ser un juego muy popular.

Sólo quedan 6 especímenes de Rinoceronte Blanco en todo el mundo.

KENIA. La tarea no fue fácil. Transportar por aire cuatro rinocerontes de un zoológico de la República Checa a África, llevarlos a las sabanas del Monte Kenia y esperar que el ambiente natural les ayude a producirse para evitar la extinción. Sin embargo, todo ese esfuerzo no funcionó.
Los cuidadores de tres rinocerontes blancos en Kenia, sólo seis animales de esta especie quedan en el mundo, han admitido públicamente que el macho y las dos hembras no van a reproducir naturalmente.
La esperanza que queda, no obstante, es la ciencia. Van a comenzar esfuerzos para mantener viva la especie por medio de la fertilización in vitro, y posiblemente trabajar con el material genético de los rinocerontes en el naciente campo llamado ‘de-extinción’.
"Sabíamos desde el inicio que las probabilidades de que esto diese resultados eran mínimas", dijo Richard Vigne, director ejecutivo de Ol Pejeta Conservancy, donde han vivido los rinocerontes desde diciembre del 2009.
La reserva dijo el miércoles que técnicas artificiales de reproducción "pudieran ser la última esperanza de supervivencia para el animal más amenazado en el mundo".
Vigne dijo que el proyecto no fue en vano. "Ellos fueron regresados a África de un zoológico, y han prosperado en ese ambiente. De cierta forma fue un éxito", dio. "El hecho de que no hayan apareado claramente es una gran decepción, pero existen nuevas tecnologías para rescatar especies extintas".
Uno de los dos machos trasladados a Ol Pejeta murió por causas desconocidas este año. Veterinarios que examinaron a los tres rinocerontes el mes pasado determinaron que el macho tenía un volumen de semen muy bajo y que las dos hembras no pueden quedar embarazadas o sostener el embarazo.

Restos del cáncer más antiguo.

Descubren caso de cáncer en un cuerpo de más de 4 mil añosUn grupo de investigadores canadienses han exhumado en Siberia los restos de lo que sería el caso más antiguo de cáncer, con más de 4.500 años de antigüedad.
Según los análisis de los huesos desenterrados, el individuo tenía entre 35 y 45 años. Asimismo, habría sido víctima de un cáncer depulmón o de próstata, el cual se habría extendido desde la cadera hasta la cabeza.
Los investigadores explican que anteriormente se había descubierto casos similares, sin embargo, ningunos ha pasado de los 5 mil o 6 mil años de antigüedad, o se trataban de tumores beningnos.
El estudio, publicado en la revista PLoS ONE, niega la hipótesis de que el cáncer es una enfermedad moderna. "Hemos tenido la percepción que este mal era casi inexistente en la antigüedad, debido a que la gente no vivía el mismo estilo de vida que vivimos ahora. Vivían en ambientes puros, libres de toxinas, eran muy activos y comían alimentos naturales", declaran Daniel Temple y Vladimir Bazaliiskii, autores del estudio.
Pero, ¿qué pudo haber causado que el cáncer se desarrollará en aquella época? Para Angela Lieverse, bioarqueóloga en la Universidad de Saskatchewan (Canadá), la exposición al humo del fuego, utilizado para mantenerse calientes, pudo haber sido uno de los factores de riesgos. Además, afirma que la persona habría experimentado una muerte dolorosa, acompañada de nauseas, dolor incesante, fatiga e incapacidad de respirar.

lunes, 8 de diciembre de 2014

¿El Síndrome de Down es exclusivo de la raza blanca?

No, en absoluto. El síndrome de Down, trastorno cromosómico que produce retraso mental y anomalías físicas, se manifiesta en uno de cada mil recién nacidos, independientemente del grupo étnico o raza a la que pertenezcan. La incidencia de este síndrome tampoco guarda relación con el nivel socioeconómico ni con el área geográfica de nacimiento, según los epidemiólogos. 

Ahora bien, el riesgo de sufrir esta enfermedad varía en gran medida según la edad de la madre: más del 20 por 100 de los bebés afectados son hijos de mujeres mayores de 35

Vía: http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/iel-sindrome-de-down-es-exclusivo-de-la-raza-blanca

Las neuronas deciden democráticamente si tienes miedo.

Esto de acuerdo a un estudio publicado por un equipo de investigadores del Centro Nacionales de Ciencias Biológicas de Bangalore (India) en la revista Nature Neuroscience.
En base a experimentos con ratas notaron que hay algunas neuronas que siempre se alarman ante cualquier situación, estas están ubicadas en la amígdala, sin embargo, el que sintamos o no temor dependerá de que las otras neuronas también sientan pánico.
En el caso de los roedores, estos fueron entrenados para distinguir entre dos sonidos, uno que al finalizar era seguido de una descarga eléctrica y otro que no tenía consecuencia alguna. Las neuronas de la amígdala vivían en constante pánico sin importar el sonido que fuera. Por otro lado, las demás reaccionaban sólo cuando la descarga se desencadenaría.
Si todas las neuronas se alteraban las ratas demostraban miedo, si no pues parecían seguir normales.

De cualquier forma, ante una gran amenaza las neuronas responden de forma alarmante como instinto de protección.

Estamos formados por virus y bacterias.

Microbiota GRANDE El numero de bacterias en el organismo humano es diez veces mayor que el numero total de células humanas. En otras palabras, por cada célula humana que tenemos en cualquier órgano o tejido, diez bacterias viven dentro de nuestro organismo. Esas bacterias están distribuidas en todo nuestro cuerpo, por dentro y por fuera y recién estamos arañando la superficie de lo importante que son esas bacterias para determinar nuestro estado de salud y enfermedad.
 Pero estamos empezando a conocer  la importancia de los miles y millones de virus que también viven por dentro y por fuera de nuestro organismo. A este enorme numero de virus que radican en nuestro organismo se le llama el viroma y se piensa que cumple importantísimas funciones en la salud y la enfermedad del ser humano.
 Y si esa estadística de que por cada célula humana existen diez bacterias en el cuerpo lo sorprende, las investigaciones demuestran que por cada bacteria, existen diez virus en el ser humano, siendo por tanto los virus los microorganismos mas abundantes en el llamado “ecosistema humano”.
 Al respecto, me sorprendió enormemente saber que en la naturaleza, los virus son mas abundantes que las bacterias, calculándose que existen 10 quintillones de virus (eso es 1 seguido de 31 ceros).
Un estudio del 2013 demostró que el análisis de la carga viral del ecosistema de la sangre humana tiene la siguiente composición: 67.&% de la secuencia genética es viral, 9.5% bacteriana, 4.4% es de otro tipo de secuencia, 14.7% de origen desconocido y solo el 3.6% es secuencia genética humana. ¡Se imaginan, el análisis de nuestra sangre nos revela que la carga genética proveniente de virus es extraordinariamente alta, somos como un reservorio natural para miles de tipos de virus…!

viernes, 5 de diciembre de 2014

Ratones 4 veces más listos.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Rochester en Nueva York (EEUU) ha confirmado que la inyección de células gliales en el cerebro de los ratones provoca una mejora importante tanto en la memoria como en la cognición del roedor. El trabajo ha sido publicado en la revista The Journal of Neuroscience.

La introducción de células cerebrales humanas maduras en el cerebro de un ratón -a pesar de que parezca sacado de una película de terror- no se trata de células involucradas en el pensamiento, ya que no son neuronas, sino astrocitos, células del cerebro encargadas de la retención de la memoria entre otras cosas (ayudan a fortalecer las conexiones entre neuronas) y que se originan en las primeras etapas del desarrollo del sistema nervioso central.

Los científicos introdujeron 300.000 células gliales (a partir de embriones humanos que habían sido donados), y tras doce meses, descubrieron que estas se habían multiplicado y habían crecido hasta los 12 millones de células, desplazando por completo los astrocitos originales de los ratones. Según constatan los expertos, este crecimiento se paró cuando las células se “toparon” con los confines físicos del cráneo.

Las pruebas posteriores determinaron que los roedores tenían una capacidad de memoria muy superior a los ratones normales y que habían mejorado su cognición de forma evidente: eran cuatro veces más listos. Dichas pruebas se basaron en la medición de la capacidad de recuerdo de un sonido asociado a una suave descarga eléctrica de dos grupos de roedores, uno de control y otro con las células gliales implantadas. Los ratones con el implante se quedaron paralizados cuatro veces más que los otros ratones al oír el sonido. “Podemos decir que, estadísticamente, estos ratones fueron significativamente más inteligentes que los ratones del grupo de control, explica Steve Goldman, líder del estudio.