.

.

viernes, 23 de enero de 2015

Rinocerontes Viajeros.

Sudáfrica traslada a sus rinocerontes para protegerlosLas autoridades sudafricanas informaron que alrededor de cien rinocerontes fueron enviados a países vecinos donde pueden quedar protegidos mejor.
La ministra de Medioambiente, Edna Molewa, dijo que otros han sido reubicados dentro del país, donde vive el 80% de los rinocerontes del mundo.
El gobierno dijo que cazadores furtivos mataron más de 1.200 rinocerontes el año pasado, el mayor número desde que se lleva registro.
Más de dos tercios murieron en el Parque Nacional Kruger, la más famosa área protegida de Sudáfrica.
Molewa dijo que las matanzas son alentadas por el multimillonario negocio del tráfico del cuerno de rinoceronte, usado como ingrediente en la medicina tradicional asiática.

Material sobre el cual el Agua rebota.

Este metal es capaz de hacer rebotar las gotas de aguaSobre esta superficie metálica, las gotas rebotan como si fuera pelotas. ¿Cómo lo hace?
La respuesta son unos patrones microscópicos dibujados sobre la superficie del metal con ayuda de un poderoso láser, que le da una propiedad única llamada superhidrofobia.
Esto fue logrado por un equipo de investigadores en Estados Unidos que publicó sus hallazgos en la revista "Journal of Applied Physics".
El material se "autolimpia" porque las gotas de agua juntan partículas de polvo antes de rebotar y caer.
Usos posibles
Si los científicos logran aumentar la escala del experimento, estos materiales podrían ser utilizados para crear dispositivos -como por ejemplo paneles solares o pocetas- que se mantengan limpios en lugares donde escasea el agua.
También podrían emplearse para construir partes que se congelen, como por ejemplo las alas de los aviones.
La mayoría de los intentos por producir materiales que repelan los líquidos empleaban la técnica del revestimiento, pero este procedimiento cambia para siempre la forma de la superficie del material.
"Las estructuras creadas por nuestro láser sobre los metales forman parte intrínseca de la superficie del material", explica Chunlei Guo, autor principal del estudio.
"El material es tan poderosamente resistente al agua que ésta sale literalmente despedida. Luego, vuelve a caer sobre la superficie otra vez, rebota y después rueda y se cae", añade el científico.
Proceso lento
Guo y su equipo grabaron surcos paralelos en los metales a una distancia de 0,1 mm, utilizando pulsos rápidos de un rayo láser que son muy poderosos, pero muy breves (duran sólo unos pocos cuadrillones de segundo).
De cerca, se puede ver que estas ranuras están cubiertas de "nanoestructuras" complejas que le dan a la superficie sus notables propiedades.
Inmediatamente después del tratamiento, el agua se pega muy fácilmente a la superficie metálica.
Pero apenas entra contacto con el aire, resulta casi imposible que el material se moje.
Para que esta técnica pueda emplearse, hace falta aún que se torne más fácil de producir y más económica.

Rosetta desvela nuevos datos sobre el cometa.

A pesar de que la sonda Philae lleva dormida casi desde que aterrizó en noviembre en el cometa (pero se espera que vuelva a activarse entre mayo y junio de este año), la misión Rosetta sigue al cometa y por tanto desentrañando sus misterios. Ahora, gracias sus registros, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado en la revista Science un total de siete artículos con todo lujo de detalles de este primitivo y lejano objeto al que continuará persiguiendo hasta finales de este año o incluso más.

Rosetta, que será la primera nave humana que presencie el ascenso de actividad del cometa conforme aumente su temperatura, ha descubierto que el núcleo sólido del cometa es más poroso y esponjoso de lo que se pensaba hasta ahora. Según los expertos, está formado por polvo, roca y gas congelado.

También se ha documentado el movimiento del agua, el monóxido y el dióxido de carbono a través de la coma o cabellera difusa del cometa, lo que ha revelado complejas relaciones con el núcleo del mismo. “Vemos picos en las lecturas de agua, y unas horas más tarde, otros picos en las del dióxido de carbono y esta variación podría ser un efecto de la temperatura o algo estacional, aunque también podría apuntar la posibilidad de migraciones del cometa en el sistema solar primitivo, explica Myrtha Hässig, coautora del estudio.

Los instrumentos de Rosetta han registrado multitud de otros datos de este objeto como la presencia de compuestos orgánicos en su superficie, opacos, pero con muy poca agua congelada, lo que indice que esta zona suele estar iluminada por el Sol, de ahí su deshidratación o el hecho de que 67P Churyumov-Gerasimenko sea mucho más oscuro que objetos como la Luna.

La existencia de una magnetosfera es el tercero de los factores a destacar en este macroestudio sobre el cometa. Gracias a los datos del instrumento de microondas del orbitador de Rosetta (MIRO) han identificado patrones de temperatura diarios y estacionales bajo su superficie. Los resultados revelan la existencia de flujos de calor y sublimación del hielo, por lo que la mayor parte del agua helada se va perdiendo poco a poco.

Todos estos datos representan el mejor retrato de un cometa hasta ahora. Pero la misión no acaba aquí. Los científicos se muestran ilusionados por conocer nuevos datos sobre su estructura y composición mientras Rosetta acompaña al cometa a su periplo hacia el Sol. ¿Nos aportará nuevos datos también la sonda Philae? 

El botón cerebral del Miedo.

El miedo es una emoción necesaria, pero en su justa medida: tan malo es tener poco (lo que aboca a las conductas temerarias) como demasiado: entonces nos enfrentamos a trastornos de ansiedad.

Los científicos sabían que el aprendizaje y la memoria de este sentimiento procedía de una región cerebral llamada amígdala central, pero ignoraban qué mecanismo neuronal la activaba.

Ahora, neurocientíficos del Cold Spring Harbor Laboratory han afinado más y, después de realizar experimentos con ratones, señalan un grupo de neuronas llamado núcleo paraventricular del tálamo (PVT, por sus siglas en inglés). Al parecer, esta zona de la masa gris es extremadamente sensible a las situaciones de estrés.

Como explican en la revista Naturelas células nerviosas del PVT se enraízan profundamente en la amígdala central; cuando los científicos desconectaban este vínculo, los animales de laboratorio dejaban de aprender a reaccionar con miedo ante los estímulos. Es, por tanto, una diana ideal para desarrollar fármacos contra los trastornos de ansiedad.

La clave en esa conexión, como comprobaron los autores del estudio al analizar datos de personas aquejadas de estrés postraumático, reside en una molécula llamada BDNF, mensajero químico asociado a trastornos de ansiedad y que desempeña un papel importante en el nacimiento y la conexión de neuronas. Al aumentar los niveles de BDNF en la amígdala central de los ratones, estos mostraban una conducta más temerosa y creaban recuerdos a largo plazo sobre las situaciones que le habían generado angustia.

Hombres y mujeres procesan las emociones de forma diferente.

¿Hay diferencias de género a la hora de procesar las emociones? Este fue el punto de partida de la investigación desarrollada por la Universidad de Basilea (Suiza) y cuyos resultados recoge la revista Journal of Neuroscience.

Estudios anteriores han demostrado que las mujeres ven los eventos a nivel emocional mucho más estimulantes -emocionalmente hablando- que los hombres. Además, teniendo en cuenta que las emociones influyen en nuestra memoria puesto que cuanto más emocional es la situación más probabilidad hay de que la recordemos, los científicos intentaron averiguar si era posible que las mujeres superaran a los hombres en las pruebas de memoria teniendo en cuenta esta circunstancia.

Así, realizaron un experimento con un total de 3.398 participantes relativo a pruebas de memoria respecto a situaciones neutrales, negativas y positivas a nivel emocional. Así, las mujeres fueron capaces de recordar mucho mejor que los hombres cuando las situaciones eran especialmente negativas, circunstancia que volvió a repetirse cuando se trataba de imágenes positivas. Las mujeres recordaban con mucho mejor detalle las situaciones positivas que los hombres.

“Esto sugiere que las diferencias que dependen del género en el procesamiento emocional y la memoria se deben a diferentes mecanismos, explica Annette Milnik, coautora del estudio.

A la par que realizaban el experimento, monitorizaron la actividad cerebral de 696 sujetos, descubriendo que, entre las mujeres, la actividad cerebral se disparaba cuando se relacionaba con un contenido emocional con gran carga negativa. Este resultado apoyaría la creencia común de que las mujeres son emocionalmente más expresivas que los hombres, aclara Klara Spalek, líder del estudio.

¿Cobran lo mismo hombres y mujeres en la Casa Blanca?

No, ni mucho menos. La brecha salarial también está presente en la institución más importante de Estados Unidos, según reflejan varios estudios socieconómicos.

Por ejemplo, el Instituto de Empresa Americano afirma que las trabajadoras de la Casa Blanca cobran un 12 % menos que sus colegas masculinos –ellas ganan 88 centavos por cada dólar que perciben ellos–. Si nos fijamos en las nóminas, The Washington Post dice que los empleados de la mansión presidencial cobran una media de 88.600 dólares anuales (unos 78.000 euros),mientras que el salario de las féminas se queda en 78.400 dólares (unos 69.500 euros).

Eso supone una diferencia de 10.000 dólares anuales, que equivale a trece puntos porcentuales.  Una de las causas de este desajuste es que la mayor parte de los cargos denominados de alto rango están ocupados por miembros del género masculino; las mujeres suelen tener puestos de inferior relevancia, lo que allí denominan junior.

Esta situación se puede trasladar a los demás sectores económicos del gigante norteamericano, donde la desigualdad es aún mayor. Las mujeres de Estados Unidos cobran de media 77 centavos por cada dólar que se embolsan los hombres.

sábado, 17 de enero de 2015

Un niño finge su secuestro porque no había hecho los deberes.

Un niño de Salou fingió su propio secuestro para, presuntamente, ocultar que no había hecho los deberes y la chiquillada se le fue de las manos cuando dos viandantes le hallaron atado a una farola y él dijo no recordar nada, según fuentes próximas al caso.
Los padres le llevaron a comisaría para que lo explicara a la policía El niño, alumno de quinto de primaria, había salido de la escuela a las cinco de la tarde pero no llegó a su domicilio, muy cercano al centro educativo.
 Lo localizaron a los ocho de la tarde atado en una farola del barrio de la Salud dos chicas que paseaban a sus perros, que alertaron enseguida a la Policía Local y ésta, a los Mossos d'Esquadra. Al niño, que en total estuvo desaparecido tres horas y sostenía que no recordaba nada, le practicaron un examen médico en el hospital que descartó agresiones e ingesta de drogas o fármacos. 
Finalmente, el escolar confesó a sus padres que se lo había inventado todo y ellos le llevaron a comisaría para que lo explicara a la policía. 
La aparición del niño atado a una farola, avanzada ayer por el Diari de Tarragona, causó alarma entre los vecinos de Salou al no saberse apenas nada de lo sucedido, según fuentes de la Policía Local. 
El desenlace del suceso ha tranquilizado a los vecinos, añaden las mismas fuentes, que ya no temen por la presencia de un secuestrador en el barrio de la Salut.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2349684/0/nino/finge-secuestro/no-habia-hecho-deberes/#xtor=AD-15&xts=467263

El 26 de enero un asteroide rozará la Tierra.

Un asteroide de un tamaño considerable, ya que se estima que tenga medio kilómetro de diámetro, pasará el próximo 26 de enero bastante cerca de la Tierra. De hecho, se trata de la primera roca espacial de este tamaño que más se acerca a nuestro planeta desde que se tiene constancia. El asteroide ha sido bautizado como 2004 BL86 y pasará a tres veces la distancia de la Tierra a la Luna. Será un acontecimiento único que no volverá a repetirse al menos en 200 años.

Según el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, California (EE.UU.), el instante en el que pasará más cerca de la Tierra será el próximo lunes 26 de enero, que será cuando este se encuentre a 1,2 millones de kilómetros de la Tierra.

“Si bien no representa una amenaza a la Tierra en el futuro previsible, representa el paso relativamente cerca de un asteroide relativamente grande, por lo que nos ofrece una oportunidad única de observar y aprender más”, aclara Don Yeomans, Don Yeomans, director del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA en el JPL.

Por el momento, se desconoce absolutamente todo sobre este asteroide, por lo que los científicos esperan con ilusión los días previos a este acontecimiento para realizar todo tipo de análisis y pruebas con objeto de exprimir al máximo su paso por la Tierra. Además, su considerable tamaño hace que tanto aficionados como expertos puedan ser capaces de observar el asteroide con pequeños telescopios o binoculares potentes.

El asteroide 2004 BL86 fue descubierto el 30 de enero de 2004 por un telescopio del programa Lincoln Near-Earth Asteroid Research (LINEAR), en White Sands, Nuevo México (EE.UU.) y el próximo sobrevuelo más cercano de una roca espacial no se repetirá hasta 2027 con el paso del asteroide 1999 AN10.

Puede que existan dos planetas más en nuestro Sistema Solar

En el Sistema Solar podría haber al menos dos planetas situados más allá de Plutón cuya existencia ha pasado desapercibida hasta ahora. Así lo sugieren los cálculos de un equipo internacional de investigadores, entre los que se cuentan expertos de las universidades de Cambridge, en el Reino Unido, y Complutense de Madrid (UCM).

Según indican, la presencia de estos cuerpos permitiría explicar el extraño comportamiento orbital de algunos objetos transneptunianos, esto es, aquellos cuya órbita se encuentra situada más allá de Neptuno.“Este exceso de objetos con parámetros orbitales distintos a los esperados nos lleva a pensar que algunas fuerzas invisibles están alterando la distribución de sus elementos orbitales.

La explicación más probable es que existen planetas desconocidos más allá de Neptuno y Plutón”, indica el astrónomo Carlos de la Fuente Marcos, de la UCM, coautor del trabajo. “Su número exacto es incierto, pues nuestros datos son limitados, pero apuntan que por lo menos hay dos planetas, y probablemente más, en los confines de nuestro sistema”, señala.

No obstante, en su estudio, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters, estos científicos reconocen que los datos que aportan chocan con lo que predicen los actuales modelos que tratan de explicar la formación del Sistema Solar, que no conciben la existencia de otros planetas más allá de Neptuno, y que su análisis se basa en una muestra muy pequeña, de solo trece objetos, aunque esperan ampliarla en los próximos meses.


Vivir durante 60 días sin corazón.

Las emergencias cardíacas se suelen presentar por un infarto o anomalías del músculo cardíaco y se pueden convertir en fatales si no son tratadas de forma inmediata.
Esta fue la situación de una mujer de 40 años  que sufría de músculo no compactado, una enfermedad congénita por la cual el corazón no se contrae en forma eficiente y se torna muy débil.
Debido a esta falla la paciente generaba coágulos de sangre, lo que derivó en un accidente cerebrovascular. La madre de familia se recuperó, sin embargo, el deterioro iba progresando.
Estaba internada en un hospital del Callao que no contaba con recursos terapéuticos de alta complejidad, por lo que solo recibía drogas para que el músculo cardíaco se contrajera con más fuerza.
La única alternativa era un trasplante de corazón inmediato. Entonces, un equipo de médicos del Instituto Neurocardiovascular de las Américas (INCA) decidió someter a la paciente a una compleja operación que le permitiría sobrevivir sin aquel órgano vital mientras se realizaba la búsqueda de un donante cardíaco.
“Cuando advertimos la gravedad del asunto dijimos que la única forma de salvar a la paciente era implementándole un sistema de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)”, indicó a El Comercio el doctor Walter Mogrovejo, director médico del INCA.
Esta técnica, realizada por primera vez en el Perú y en la región andina, suele utilizarse frente a una grave insuficiencia cardiorrespiratoria. Asimismo, permite que un cuerpo se mantenga activo sin la presencia del pulmón o corazón hasta por 60 días.
TRABAJO PESADO
El ECMO cuenta con un oxigenador de membrana de silicona, una bomba que impulsa la sangre y un sistema que la calienta.
El dispositivo toma la sangre de la vena a través de una cánula, luego esta es oxigenada e inyectada nuevamente al cuerpo por la arteria femoral.  Así se logra que el sistema circulatorio funcione sin un corazón.
Aunque el ECMO mantiene un cuerpo estable mientras se realizan los preparativos para un trasplante de órgano, ha sido cuestionado por el alto riesgo a que el paciente presente problemas de coagulación o sangrado. Además, también podría sufrir accidentes relacionados con la alta complejidad del manejo del sistema entero.
“Para llevar una evaluación correcta contamos con el tromboelastógrafo, un sistema que nos dice qué factor de la coagulación del paciente podría estar fallando. De esa manera podemos solucionar lo que anda mal antes de que suceda lo peor”, explica el doctor Hardy Gonzales, cirujano cardiovascular encargado de la implementación del ECMO.
A pesar de la alta complejidad y la dificultad, los especialistas peruanos lograron realizar con éxito esta operación

Zapatos que al caminar generan energía.

El zapato que al caminar produce y almacena energíaParece un zapato como cualquier otro pero con una diferencia: tiene incorporado dos dispositivos en su interior para almacenar la energía que generamos al caminar.
Esta tecnología, desarrollada por investigadores alemanes, puede utilizarse para cargar los sensores electrónicos de los "wearables" –los dispositivos que se visten o se portan– sin necesidad de recurrir a las baterías.
Uno de los aparatos aprovecha la energía que se produce cuando el talón golpea el piso, el otro la toma del movimiento del pie.
Ambos pueden sentar las bases para el desarrollo de un zapato que se ate los cordones solo, para la gente mayor.
El pequeño aparato se halla en la suela.
Otra de las aplicaciones en las que está trabajando el equipo alemán es un navegador interno para el zapato, que permita calcular la aceleración de la caminata, la velocidad angular (si se registra o no un giro del pie) y el campo magnético.
"Con la información de los sensores, podríamos calcular cuán lejos has caminado y en qué dirección. Imagina una unidad de rescate ingresando a un edificio que no conoce. Pueden verificar en qué dirección caminaron usando un dispositivo manual", le explica a la BBC Klevis Ylli, del centro de investigación HSG-IMIT.
Cordones que se saben atar
Los dos dispositivos del zapato generan energía aprovechando el movimiento que se produce entre imanes y bobinas.
Cuando el campo magnético de un imán en movimiento pasa por una bobina, se genera una corriente eléctrica.
Esta energía es relativamente pequeña (entre tres y cuatro milivatios cuando es más potente).
Esto no alcanza para cargar, por ejemplo, un teléfono móvil, que necesita cerca de 2.000 milivatios.
Sin embargo, es suficiente para cargar pequeños sensores y transmisores, lo cual abre la puerta a una serie de nuevas aplicaciones.
Para desarrollar los dispositivos fue necesario encontrar un balance entre la cantidad de energía que podían generar, y el tamaño y demás limitaciones.
Según Ylli, el prototipo creado por su equipo ofrece una serie de ventajas en comparación con otros dispositivos anteriores.
"Algunas aproximaciones en el pasado, por ejemplo, trataron de usar una palanca bajo el zapato para cargar un mecanismo que transmite potencia y un generador eléctrico como usan algunas linternas eléctricas. Podían generar hasta 250 milivatios pero eran enormes y pesados, y el mecanismo sobresalía del zapato", le explica Ylli a la BBC.

Tratan de revivir a los Mamuts.

BERLÍN. Un investigador estadounidense quiere revivir a los mamuts, extinguidos hace 3.700 años, en un plazo de cuatro años, informó hoy la revista alemana "Der Spiegel" en un adelanto del reportaje que saldrá publicado mañana.

El genetista George Church quiere crear elefantes parecidos a los mamuts en su laboratorio de la Universidad de Harvard (EE.UU.), para posteriormente introducirlos en la fría estepa siberiana (Rusia).

El plan de Church es transferir algunas propiedades de los extinguidos animales en sus parientes más próximos aún con vida, los elefantes asiáticos.

El investigador de Harvard se centra especialmente en determinados aspectos como la resistencia al frío de los mamuts, su denso pelo, su grueso panículo adiposo y sus pequeñas orejas.

"Si todo funciona como está previsto, entonces no descartamos poder cumplir con nuestro objetivo de lograrlo en cuatro años", indicó a la revista alemana.

El ambicioso proyecto es posible gracias a un nuevo proceso conocido como "CRISPR", que facilita notablemente la manipulación genética de los organismos. 

"Con los métodos clásicos podemos modificar genes de manera individual, con 'CRISPR' por el contrario podemos hacerlo con todo el genoma", indicó Church que ya ha comenzado con los experimentos.

Para sus investigaciones emplea células del tejido conjuntivo de un elefante asiático del zoológico de San Diego (EE.UU.). Hasta ahora ha modificado ya en estas células 15 genes, entre ellos uno de la hemoglobina. La variante de esta molécula en el mamut está adaptada para poder proporcionar oxígeno al tejido a bajas temperaturas.

La introducción de estos elefantes modificados en Siberia se haría en colaboración con el geofísico ruso Serguei Simov, que mantiene en ese lugar un "parque del pleistoceno", en el que ya ha introducido caballos, bisontes, almizcleros y otro tipo de herbívoros.

sábado, 10 de enero de 2015

Dime el ciclo solar en el que naciste, y te diré tu esperanza de vida.

Un estudio científico, llevado a cabo por un equipo de expertos de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, ha determinado que nacer en un momento de baja actividad solar equivale a mayores probabilidades de vivir más años (hasta cinco años más de media); por contra, nacer en un ciclo solar de alta actividad reduce nuestra esperanza de vida. El estudio ha sido publicado en la revistaProceedings of the Royal Society B.

La investigación se basó en los datos demográficos de personas nacidas entre 1676 y 1878 comparándolos con las observaciones realizadas durante esos años a nuestro Sol. Los resultados revelaron que las personas que habían nacido en los ciclos de máximo solar, caracterizados por llamaradas de gran alcance y tormentas geomagnéticastenían una esperanza de vida de 5,2 años menos que los nacidos en un periodo de mínimo solar.

Los máximos solares, marcados por un aumento de las eyecciones de masa coronal, manchas solares y erupciones, están vinculados a los niveles de radiación ultravioleta por radiación. Así, este estrés ambiental puede afectar a la supervivencia y al rendimiento reproductivo. Se trata de la primera vez que queda demostrado que “no sólo la supervivencia infantil y por lo tanto la vida útil, sino también la fertilidad, se asocia a la actividad solar al nacer”, explican los autores.

Esta asociación entre el ciclo solar y el momento del nacimiento era aún más palpable en las féminas que en los varones:la exposición materna a la actividad solar durante la gestación puede afectar a la condición física de las niñas. El efecto de la situación socio-económica sobre la relación entre la actividad solar y la fertilidad sugieren que las mujeres embarazadas de alto estatus fueron capaces de evitar en mayor medida los efectos adversos de alta actividad solar, posiblemente por permanecer fuera del Sol o por una dieta más saludable”, aclaran.

Esculturas en base del ADN.

adn-busSin conocer a las personas la artista Heather Dewey-Hagborg logró reflejar sus rostros en esculturas 3D, con la ayuda del ADN que encontró en calles y en el metro de la ciudad de New York.
A partir de este pudo determinar el sexo de una persona, etnia, color de los ojos, y la estructura facial. Ya hace 2 años de esto, pero fue su motivación para hacer una fórmula que evitara que fuéramos por ahí derramando nuestra información genética.
Y es que ella diseño un Software que utiliza los datos del ADN para construir el modelo que posteriormente fue impreso en plástico en 3D, explica Popsci.
“Estamos derramando nuestra información biológica todo el tiempo sin saberlo. Creo que el anonimato debe ser una opción.”, explica Heather. La solución: un par de perfumes en aerosol que ella inventó, llamados Invisible, los cuales oscurecen el rastro de ADN para que nadie pueda seguirlo.
Viene en dos botellas elegantes que trabajan conjuntamente. “Borrar” contiene un disolvente, tal como etanol, que destruye el 99,5% del ADN en una superficie.“Reemplazar” enmascara el 0,5 por ciento restante con una mezcla de ADN de 50 fuentes diferentes.

OMS: 2 vacunas experimentales contra el ébola son seguras

OMS: Dos vacunas experimentales contra el ébola son segurasGINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó hoy que las dos vacunas contra el ébola que se prueban en distintos países son seguras para quienes las reciben y que los planes avanzan para administrarlas en los tres países de África occidental afectados por la epidemia.
"Sabemos que las dos vacunas que están en la fase uno de ensayos clínicos parecen seguras y muestran una buena inmunogenicidad", dijo la directora general adjunta de la OMS, Marie-Paule Kieny.
La OMS convocó este jueves a una reunión de expertos en vacunas de todo el mundo, quienes evaluaron los resultados preliminares de los ensayos clínicos en marcha y, más concretamente, cuestiones relacionadas con la seguridad y financiación de estos productos.

Las vacunas VSV-ZEBOV, desarrollada en Canadá y cuyos derechos de patente han sido adquiridos recientemente por la farmacéutica Merck; y la ChAd-EBO, de la británica GSK, están siendo probadas en voluntarios en Estados Unidos y en varios países de Europa y Africa.

Kieny señaló también que una vacunación masiva contra el ébola, como parte de la última fase de ensayos clínicos podría empezar a fines de este mes en Liberia, con las dos vacunas que se experimentan.
En Sierra Leona y Guinea, los otros dos países donde el virus del ébola sigue circulando, se planea empezar la vacunación en febrero, dijo hoy la responsable de la OMS.
ENSAYO MASIVO
Ahora que ya se ha determinado que ambas vacunas son seguras para los receptores, se debe evaluar su nivel de inmunogenicidad, es decir la respuesta inmunitaria que provocan en el organismo. Esto permitirá dilucidar cuál es más eficaz que la otra, así como  fijar la dosis necesaria para estimular los anticuerpos. Kieny confia que las respuestas a esas preguntas se tendrán de aquí a dos y cuatro semanas.
La eficiencia, propiamente dicha, de las vacunas será determinada en las campañas de vacunación en África, que adoptarán una forma distinta en cada uno de los tres países involucrados.

Una vez que los fabricantes hayan decidido la dosis adecuada, la vacunación empezará en Liberia, con tres grupos diferentes de 9.000 personas cada uno, detalló Kieny. El primero recibirá la vacuna VSV-ZEBOV, el segundo la ChAd-EBO y la tercera un placebo.

En Sierra Leona sólo se probará una de las dos vacunas con 6.000 voluntarios, pero todavía no se ha decido cuál.

Un diseño completamente distinto se adoptará en Guinea, donde se vacunará a los trabajadores sanitarios que trabajan en el área donde se desarrollará la fase tres del ensayo clínico.

En este país se aplicará una estrategia por "círculos", mediante la cual apenas se confirme un caso se vacunará a toda la comunidad.

Oricalco, el metal de la Atlántida

Descubren supuesto "metal legendario" de la AtlántidaUn grupo de investigadores anunciaron haber descubierto 39 lingotes de oricalco, un metal legendario que, según escritos de Platón, fue utilizado en las construcciones del continente perdido de la Atlántida.
El misterioso metal fue hallado dentro de un naufragio de hace 2.600 años, ubicado en la isla de Sicilia (Italia) cerca al Golfo de Gela. Se cree que la embarcación provenía de Grecia o Asia Menor.
Según antiguos escritos griegos, señalados por el portal News Discovery, el oricalco fue creado por Cadmo, personaje mitológico a quien también se le atribuye la introducción del alfabeto.
No obstante, según el diálogo "Critias" de Platón, este metal era el segundo más valioso de su época y era extraído de forma directa de gran parte del territorio de la Atlántida. Asimismo, fue utilizado en la construcción del templo a Poseidón.
El oricalco ha sido un misterio durante años para los científicos. Muchos de ellos opinan que se debe tratar de una aleación de zinc, carbón y cobre, similar al latón moderno.
Los lingotes hallados fueron analizados y se descubrió que están compuestos por un 75-80% de cobre y 14-20% de zinc, con porcentajes menores de níquel, plomo y hierro.
“Nunca antes se ha descubierto algo parecido”, señala Sebastiano Tusa, superintendente de la Oficina del Mar de Sicilia. "Sabíamos del oricalco de textos antiguos y algunos objetos ornamentales", agrega.