.

.

sábado, 3 de enero de 2015

Los 10 hitos científicos del 2014

El 2014 ha sido un año en el que la biotecnología y la robótica han llenado muchas páginas, así como el esfuerzo por entender mejor nuestro cerebro y la renovación del interés por la exploración espacial.
Los 10 momentos más destacados de la ciencia y que fueron noticia a nivel global, se los presentamos a continuación.
1. Misión Rosetta

El aterrizaje de la sonda robótica Philae en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko es con­siderado una “hazaña impresionante” en el mundo científico. Tras despegar de la Tierra en el 2004, la nave Rosetta alcanzó al cometa en agosto de este año, enviando finalmente la cápsula Philae con el objetivo de aterrizar en su superficie para analizar minuciosamente el cometa y sus características, que nos darán pistas sobre el origen de nuestro sistema solar.  El proyecto, de 1 400 millones de euros y coordinado por la Agencia Espacial Eu­ropea, consiguió que un ingenio humano se posara por primera vez sobre un cometa.

2. Manipular los recuerdos

Un equipo de científicos del Centro de Neurociencias de la Universidad de California en Davis (EE.UU.), liderado por el médico Susumu Tonegawa
logró eliminar por completo recuerdos específicos en ratones em­plean­do la luz, concretamente utilizando una técnica llamada optogenética, que se basa en hacer incidir luz sobre las neuronas, entre otros tejidos vivos, para controlarlas (mediante el uso de un cable de fibra óptica con luz dirigida). Los científicos lograron reescribir los recuerdos de varios ratones, transformando sus traumas en memorias bonitas.
3. El arte rupestre más antiguo del mundo

Europa tenía hasta este año el monopolio del arte simbólico paleolítico, con espectaculares manos, bisontes, rinocerontes, leones y osos pintados en cuevas como la francesa de Chauvet desde hace unos 39 000 años. Pero representaciones rupestres halladas en unas cuevas de la isla de Sulawesi en Indonesia, doce negativos de unas manos de unos 40 000 años y unas pinturas de animales de 35 400, rivalizan en antigüedad con algunas de las joyas prehistóricas europeas. Según el equipo científico que ha fechado las creaciones, que ya se conocían pero se suponían mucho más modernas, el descubrimiento supone que las primeras producciones rupestres no se llevaran a cabo solo en Europa, sino también en las antípodas.

4. ADN artificial con un nuevo alfabeto

El ADN codifica toda la información que compone un ser vivo, y todo en solo cuatro letras (ATGC), correspondientes a los cuatro tipos de nucleótidos. Todo el genoma de cualquier ser vivo consiste en la repetición de esas cuatro letras. In­vestigadores del Instituto de In­ves­tiga­ción Scripps (Estados Unidos), han creado dos nuevas letras artificiales, bautizadas X e Y, y las ha insertado en el ADN de un ser vivo, una bacteria, la Escherichia coli, la primera con un ADN artificial.  Este descubrimiento permitirá modificar el ADN en un futuro y desarrollar nuevos medicamentos y nanotecnologías. Esta ha sido, además, la in­vestigación favorita de los lectores de Sci­ence en este año.

5. La era de los satélites baratos

El año 2014 ha batido el récord de nanosatélites lanzados al espacio. Estos aparatos, denominados CubeSats, mi­den diez centímetros de lado y menos de un kilogramo de peso, con tecnología para monitorizar con una suficiente resolución la deforestación, el desarrollo urbano y los cambios en los cursos de los ríos, entre otras aplicaciones.
Los más de 75 nanosatélites lanzados este año están democratizando el espacio. Gracias a su bajo costo em­presas, universidades y otros centros de investigación pueden tener acceso a datos hasta ahora inaccesibles.

6. Robots que levantan pirámides sin plano ni jefe

Science también destaca  el invento de más de mil diminutos robots capaces de alinearse y crear diferentes figuras, gracias a sus comunicadores infrarrojos que les permiten formar una especie de mente enjambre. También se idearon robots inspirados en termitas, capaces de coordinarse para construir estructuras como castillos. La idea es que este tipo de má­quinas pueda construir estructuras en zonas peligrosas e inaccesibles para el ser humano. Desde Marte a Fukushima, pasando por el fondo del mar, un ejército de robots cooperantes podría ayudarnos sin riesgo alguno para ellos.

7. ¿La sangre joven rejuvenece?

La sangre, o algún componente sanguíneo, de un ratón joven puede rejuvenecer los músculos y el cerebro de ratones viejos, según dos estudios del Centro de Terapias con Células Madre y Medicina Regenerativa de Harvard (EE.UU.). Los trabajos, publicados en mayo, observaron que una proteína aislada de la sangre de ratones jóvenes, la GDF11, mejoraba el olfato y otras capacidades de roedores viejos tras ser inyectada en su torrente sanguíneo. La Universidad de Stanford (EE.UU.) prueba ahora si esta estrategia también funciona en humanos, mediante un
ensayo con 18 pacientes con alzheimer que están recibiendo plasma sanguíneo de jóvenes donantes, para confirmar que la sangre sea elixir de juventud.

8. El paso de dinosaurio a ave

Los dinosaurios que no se extinguieron evolucionaron y dieron lugar a las aves. La investigación de esta transición es otro de los avances científicos del año, según Science. Un estudio con investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) mostró que los dinosaurios que dieron lugar a las aves se encogieron para adaptarse a un nuevo entorno generado por grandes erupciones volcánicas, largas olas de frío y, como golpe de gracia, la caída de un asteroide sobre la Tierra hace 66 millones de años. Para llegar a esta conclusión, el proyecto, que involucró durante cuatro años a cientos de científicos de 20 países de todo el mundo, comparó 850 rasgos morfológicos entre 150 especies distintas.

9. Células para curar la diabetes

Un equipo de investigadores de la Uni­versidad de Harvard logró por vez primera, a partir de células embrionarias humanas, cultivar células beta, productoras de insulina en el páncreas. El hallazgo supone una oportunidad sin precedentes para luchar contra la diabetes. Los científicos creen que los ensayos para el trasplante humano usando estas células estarán en marcha en unos pocos años. Si funcionara, los pacientes podrían dejar de depender del tratamiento con insulina de por vida.

10. Chips que imitan el cerebro humano

En agosto, ingenieros computacionales de IBM presentaron los chips neuromórficos TrueNorth. Son microprocesadores del tamaño de un sello que funcionan de forma similar a la de un cerebro vivo. Imitando la arquitectura de un cerebro humano, pretenden mejorar la inteligencia artificial de los dispositivos digitales y, posiblemente, sustituir a los chips tradicionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario